29 de octubre de 2010

Memorias de un comensal, Bodegón de bodegones y Moquegua en la feria Ricardo Palma

Desde hoy pueden adquirir estos tres libros, en edición de lujo, en nuestro stand de la feria del libro de Miraflores.

Memorias de un comensal, de Raúl Vargas Vega



El libro Memorias de un Comensal es un amplio fresco de la culinaria peruana, americana y mundial, bajo la perspectiva histórica de los intercambios e influencias que a lo largo de los siglos se han producido y que ofrecen como resultado una culinaria lujosa, en la que no faltan aspectos curiosos que dan singularidad y forma a la expresión cultural a través de platos, frutos y géneros, que explican la vivacidad y la variedad de la producción alimentaria americana y peruana. Se vincula igualmente en sabrosos artículos y ensayos la gastronomía con la bohemia, la literatura, la poesía y la hermandad reinante entre el buen yantar y la alegría y complemento del beber.

Bodegón de bodegones, comida y artes visuales en el Perú, de Mirko Lauer



Bernardo Rivero prefería pintar chirimoyas y paltas maduras sobre el cuadro. Los pintores coloniales incluían en sus últimas cenas el toque nativo de cuyes y ajíes. El poeta César Moro alguna vez cedió a la tentación de representar palitos de anticucho en uno de sus dibujos. Desde hace unos decenios el artista Herman Braun-Vega coloca verduleras andinas en escenarios europeos. Hoy mismo Juan Javier Salazar hace arte con latas de atún y ceramios prehispánicos.

Hay una corriente secreta de encuentros entre artes visuales y artes de la alimentación que recién sale cabalmente a la luz en estas páginas. Este Bodegón de bodegones es un menú de escenas donde lo comestible protagoniza: zapallos aéreos colgando en un patio del Cusco (Chambi), bananas sobre la cabeza de una Medusa local (Planas), peces multicolores (Tsuchiya), ajíes colgando en un espacio negro (López).

Si acaso existe una mirada especial para acercarse a los temas de comida en el arte, este libro es uno de los intentos de identificarla para el caso peruano en la historia. Sabemos que comer y mirar son placeres paralelos que se comentan mutuamente, que un bodegón refleja desde una pared lo que sucede sobre una mesa. Este trabajo de Mirko Lauer propone una nueva rama en la reflexión sobre gastronomía en el Perú.

Moquegua, cocina de vinicultores, de Rosario Olivas Weston



Este libro es un tesoro, contiene las más preciadas recetas de las familias vitivinicultoras de Moquegua guardadas en estricto secreto de generación en generación desde el siglo XVI.

Alguna vez Moquegua produjo tres millones y medio de litros de vino, que se exportaban a distintas ciudades de Sudamérica. Y desde entonces la cocina tradicional moqueguana combina productos del mar, de las huertas, de los valles y de las montañas.

Rosario Olivas emprende un viaje culinario de la mano de Gloria de Mercado, quien ha conservado los secretos y las técnicas de esta cocina regional. Durante meses ellas cocinaron, midieron los ingredientes y prepararon las recetas que se publican en esta obra.

Prensa escrita e intelectuales periodistas 1895-1930

Entre los años 1895 a 1930 se da el contexto adecuado para la formación de una prensa independiente y la aparición de líderes de opinión, como Valdelomar o Mariátegui. Es por esto que Osmar Gonzales Alvarado escoge este periodo de tiempo para su libro Prensa escrita e intelectuales periodistas.



Los años finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX constituyen uno de los periodos más ricos en cuanto a propuestas políticas e intelectuales en nuestro país.

De esta época data no solo la recomposición del civilismo que encarnara Pardo, sino la puesta en práctica de visiones populistas respecto a la conducción del Estado. Este estilo de gobiernos tiene como ejemplo a Billinghurst, así como el segundo mandato de Leguía, momento de emergencia de la moderna clase media.

Primera edición 2010
Formato: 17 cm x 24.5 cm
Páginas: 116

28 de octubre de 2010

El insight en el diván - Una radiografía a la publicidad

Carlos Dulanto Sandoval nos presenta El insight en el diván, con un estilo singular en base a diversos narradores. Este libro es el primer acercamiento crítico al mundo de la publicidad.


El encuentro entre Neurología, Psicología y Psicoanálisis es percibido desde el peculiar punto de vista de la Publicidad, aquella ciencia de la persuasión cuya esencia radica en tomar un poco de cada método y disciplina.

El insight es en sí un código complejo y reiterativo cuyo objetivo es ser decodificado y luego fijado por el cerebro del consumidor, en una suerte de mensaje subliminal que solo puede ser comprendido por las ciencias de la conducta.

Este libro analiza los efectos del material publicitario dentro del pensamiento cognitivo del consumidor, pero también las pulsaciones más profundas que logra en el cerebro, sus procesos de replicación y captación del lenguaje en los planos consciente e inconsciente.

Primera edición 2010
Formato: 20 cm x 21 cm
Páginas: 194

27 de octubre de 2010

Cien años después - La literatura de mujeres en América Latina: El legado de Mercedes Cabello de Carbonera y Clorinda Matto de Turner

Este libro toma su nombre del coloquio celebrado en mayo de 2009 en las aulas de la Universidad Estatal de California, y reúne las ponencias presentadas para la ocasión por Edith Dimo, Mónica Cárdenas, Sara Beatriz Guardia, Claire Emilie Martín, entre otros.



Este coloquio estuvo dedicado a conmemorar el primer siglo del fallecimiento de las dos escritoras más representativas de la literatura femenina del siglo XIX en el Perú: Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera.

Ambas escritoras cambiaron el registro de la narrativa peruana, Clorinda Matto con su novela Aves sin nido, y Mercedes Cabello con Blanca Sol.

Primera edición 2010
Formato: 17 cm x 24.5 cm
Páginas: 90

25 de octubre de 2010

30 años de buen tunar - Primer libro de Tuna en Perú

Este es el primer libro de Tuna que se edita en el Perú y lo hace con orgullo el Fondo Editorial USMP. No es para menos tratándose de la Tuna Universitaria que tantos pergaminos le ha dado al país y al movimiento de tunas en Latinoamérica.



Codex Tunantescum 30 años de buen tunar es un libro que condensa la historia y correrías de un grupo de viejos estudiantes que crearon la que es sin dudas la Tuna más famosa y viajera del Perú: la Tuna de la Universidad San Martín de Porres.

Contiene una serie de anécdotas y vivencias que grafican el espíritu alegre, solidario, divertido y musical de los integrantes de esta cofradía, y que contiene una importante recopilación fotográfica, gráfica y literaria de su evolución en el tiempo.

Este libro constituye un interesante aporte a la cultura pues muestra como la influencia española se ha integrado de manera positiva y constructiva en una tradición universitaria. La Tuna no solo es una agrupación musical, en realidad es un movimiento universitario iberoamericano con cada vez más adeptos en el Perú y en Latinoamérica que construye vínculos fraternos que trascienden los países y las culturas.



El director del Fondo Editorial USMP entregó un ejemplar de este libro al Príncipe Felipe de Borbón y Grecia, en el almuerzo organizado por el embajador de España en el Perú en honor a los Príncipes de Asturias.

Publicaciones del rectorado
Primera edición 2010
Formato : 25 cm x 36 cm
Páginas : 210 páginas

Martín 22 - Especial Javier Heraud

El volúmen 22 de nuestra revista Martín nos ofrece una antología del poeta Javier Heraud, autor de El río, El viaje y Poema a dos voces (con César Calvo).



Este número de nuestra revista de Artes y Letras contiene artículos de Wáshington Delgado, Marco Martos, Ricardo Gonzáles Vigil, Ana María Gazzolo, Camilo Fernández Gozman, Alex Morillo, Eduardo Chirinos, Héctor Béjar, Arturo Corcuera, Guillermo Thorndike, Eloy Jáuregui, Tomás G. Escajadillo, Cecilia Heraud, Juan Ojeda e Hildebrando Pérez Grande. Además, diseños de Jesús Ruiz Durand.

Primera edición 2010
Formato : 20.5 cm. x 28 cm.
Páginas : 128 páginas

22 de octubre de 2010

La identidad en el Perú - Juan Arroyo

En este libro, Juan Arroyo compendia una investigación realizada para el Consorcio de Investigación Económica y Social, con auspicio del Banco Mundial, sobre las razones culturales por las cuales una parte de la población, sobre todo rural andina y amazónica, no tiene documentos de identidad.



Una de las principales conclusiones de este libro es que entre los registradores civiles y los campesinos comuneros y nativos se dan roces entre complejos culturales diversos, en que las expresiones de la cultura subordinada son percibidas como inferiores, retrasadas y marginales, y la cultura dominante encuentra acceso irrestricto para expresarse en la esfera pública.

Pero encontró, además, que este distanciamiento no era sólo rural sino urbano, en general el Estado burocrático piensa que todos deben guardar celosamente sus papeles. Los operadores públicos, en contacto con los usuarios, resaltan su sabiduría práctica sobre los procedimientos, trámites y expedientes frente a quien no esta especializado en este manejo.

Al final es una conspiración contra los legos, pero todos somos legos cuando actuamos por fuera de nuestro campo laboral. De ahí la pertinencia de este trabajo para el análisis y mejoramiento de todos los servicios públicos.

Primera edición 2010
Formato : 17 cm x 24,5 cm
Páginas : 110 páginas

Gobernabilidad democrática, económica y social - Javier Tantaleán y Pierre Vigier

Este es uno de los pocos textos en nuestro país dedicado al complejo tema de la gobernabilidad, tan venido a menos en los últimos años a pesar de formar parte de cualquier agenda democrática.



Gobernabilidad democrática, económica y social cruza diversos espacios de coexistencia cívica, promoviendo, sobre todo, aquellos ocupados por distintos sectores de la sociedad civil organizada.

Javier Tantaleán y Pierre Vigier son los autores de este texto, ellos ponen énfasis en el buen gobierno como un sistema coherente de ideas y prácticas donde los valores teóricos no solo son también prácticos, sino que, a la vez, consiguen promover una interacción eficaz entre el espacio económico y el social.

Formato : 17 cm. x 24,5 cm.
Páginas : 302 páginas

Itinerarios culturales y patrimonio mundial de Alberto Martorell

Lo importante de una tesis es el aporte que ésta significa para la comunidad. En el libro Itinerarios Culturales y Patrimonio Mundial de Alberto Martorell Carreño se rescata la tesis doctoral por la que obtuvo la calificación Summa Cum Laudem (UNED, 2008).




Un detallado análisis de la evolución del concepto de patrimonio cultural y sus categorías, en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial, así como el estudio científico de los itinerarios culturales son el marco perfecto para analizar dos casos fundamentales. El Camino de Santiago de Compostela en España, Camino Francés, primer itinerario inscrito como patrimonio mundial; y, el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino, materia de uno de los mayores proyectos promovidos por los países andinos con la asesoría del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco.


Primera edición 2010
Formato : 17 cm. x 24,5 cm.
Páginas : 742 páginas

20 de octubre de 2010

Perú 10.000 años de pintura, de Marisa Mujica Pinilla

Perú 10.000 años de pintura es un aporte inédito en nuestro medio. Muestra de manera visual y didáctica cómo, mediante la pintura, el hombre en el Perú ha plasmado a lo largo de la historia, desde la época rupestre hasta nuestros días, la huella de su ser y su cosmovisión.



Pocos países pueden jactarse de una historia cultural tan plena de antigüedad. Cada rincón de nuestra geografía es variopinta galería de restos culturales, de interés tanto para arqueólogos como especialistas en arte.

Este libro, de Marisa Mujica Pinilla, con prólogo de Fernando de Szyszlo, es fundamental para entender el arte más antiguo de América. Revisa el proceso del arte pictórico peruano, desde la pintura rupestre de las cuevas de Toquepala y los petroglifos de Toro Muerto, hasta llegar a la plástica moderna, con Sabogal, Eielson, Tola, Tilsa, Quintanilla o Szyszlo, quienes han encontrado en la geometría y el abstracto la continuidad de una racionalidad atávica.

La esperada primera edición en inglés de este libro de lujo, Peru ten thousand years of painting, ha sido lanzada el 2010.

Segunda edición 2008
Primera edición en inglés 2010
Formato: 31 cm x 24.5 cm
Páginas: 303

18 de octubre de 2010

Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional, de Sergio Zapata Acha

El Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional, de Sergio Zapata Acha, tiene datos procedentes de recetarios republicanos y entradas complementarias de lexicografía local: limeñismos, vocabulario del oriente, entre otros.


Sus más de tres mil entradas (un 60% de recetas, un 25% de recursos vegetales, animales e hidrobiológicos y el resto de situaciones de la culinaria) son resultado de una década de investigación por las rutas del Perú. La terminología de las técnicas culinarias regionales o los ingredientes típicos son también materia de análisis.

Este completo diccionario fue premiado en los Gourmand World Cookbook Awards 2006, en la categoría Mejor Libro de Historia Culinaria, con el primer lugar en Latinoamérica y el tercer lugar en el mundo.

Segunda edición 2009
Páginas: 780

17 de octubre de 2010

Cocina de colores, empezando a cocinar, de Karissa Becerra

El boom de la gastronomía llega al mundo de los niños con este divertido libro, Cocina de colores, elegido en los Gourmand World Cookbook Awards 2010 como uno de los tres mejores libros en el mundo para niños y familia. De la mano de Karissa Becerra, podremos conocer, a través del juego y el humor, una nueva manera de disfrutar de la cocina.



Una serie de recetas de nuestra gastronomía son reinterpretadas con creatividad por la autora y un grupo de niños, que nos entregan una lista de platos que van desde los pancitos de camote y los rollitos de causa, hasta el pan de plátano o los huesitos para perro, sin olvidar la torta volteada, los tamalitos de chocolate y las trufas con kiwicha pop.

Primera edición 2009
Páginas: 120

16 de octubre de 2010

Cusco El Imperio de la Cocina, de Rosario Olivas Weston

Cusco El Imperio de la Cocina es un libro completo, con decenas de fotos e ilustraciones que expresan el amplio rango de la cocina del Cusco, tan antigua como el Perú, y además con un detallado registro histórico. Fue elegido el Mejor Libro de Historia Culinaria en el Mundo por Gourmand World Cookbook Awards.


La historiadora gastronómica Rosario Olivas Weston ha logrado una verdadera joya de la literatura culinaria, incluyendo no solo una gran cantidad de recetas, sino una aproximación a la idiosincrasia de esta cocina.

Inspecciona, además, las principales festividades religiosas de la región —Qoyllur Riti, Mamacha Carmen, Inti Raymi, Semana Santa, Corpus Christi— y encuentra en ellas el hilo conductor del que se nutre esta peculiar gastronomía.

Primera edición 2008
Páginas: 231

Chicha peruana: una bebida, una cultura, editado por Rafo León y fotografías de Billy Hare

Chicha peruana: una bebida, una cultura, editado por Rafo León y fotografías de Billy Hare, fue elegido el 2009 como Mejor Libro de Historia de Bebidas en el Mundo en el Gourmand World Cookbook Awards.

La introducción está a cargo de Rafo León y Antonio Zapata. Luego se presentan investigaciones como "Norte, chicha y sol" de Lupe Camino, "Chicha: vitalidad en los andes" de Moraima Montibeller Ardiles, "Lima, chichera y mazamorrera" de Isabel Álvarez Novoa, "El masato: la civilización de lo silvestre" de Irma Tuesta de García, Pedro García Hierro y Malena García Tuesta; y "Chicha: de la bebida a la cultura" de José Antonio Lloréns.




Confundida con un licor recreativo por los conquistadores, que la pusieron al mismo nivel que cervezas o aguardientes, la chicha, prolongación “sanguínea” del sagrado maíz, poseía funciones rituales que se han mantenido en los Andes y en la Amazonía.


 

Los recipientes ceremoniales ancestrales, que se usaron para consumir chicha en tiempos precolombinos, nos definen un uso ritual y religioso de la bebida; pero también sabemos que la chicha era consumida como alimento, como medicina, como recurso mágico y como elemento socializador de las fiestas comunales. La chicha no solo cumple un papel socializador sino que relaciona el mundo de los vivos y los muertos, siendo la embriaguez la zona límbica que une a ambos.


Con la influencia de la Colonia, su campo de acción alcanzó también el deleite, destacando el papel de las chicherías en el desarrollo de las gastronomías regionales.

Aquí les ofrecemos un fragmento del libro:


"Los objetos utilitarios que componían el menaje tradicional para la producción de chicha son los siguientes:

Ollas chicheras: Se empleaban las elaboradas de arcilla, en número de cuatro; cada una podía llegar a medir hasta 46 centímetros de alto por 36 de ancho. Por el impacto del calor que debían soportar, estas ollas eran renovadas cada cuatro meses.

Tinajas: De arcilla, miden 60 centímetros de alto por 50 de ancho. Generalmente se contaba con dos a seis de estas. Su uso se mantiene vigente, sobre todo para enfriar el líquido.

Cántaros: Se usaban dos o tres para fermentar el líquido y para transportar la bebida. Actualmente solo se emplean en el proceso de la fermentación.

Guás o umás: El primero es un vocablo probablemente mochica y el segundo, con el significado de cabeza, provendría de un quechua corrompido. Calabazas de hasta 50 centímetros con una profundidad de 60 centímetros. Se usan para enfriar o ventear la chicha, acondicionadas con un palo o vara a manera de una gran cuchara.

Lapas: Lagenarias de formas alargadas usadas como plato para servir el piqueo o trama con que se acompaña la chicha. Aún se emplean en el campo y sirvieron para cambiar chicha por pescado en las playas de Sechura.

Potos: Calabacitas para servir y beber la chicha. Hasta hoy, si se desea halagar a alguien, se trae un poto nuevo y se hace un homenaje: “Sírvele en un poto de estreno”.

Cojuditos: Recipientes más pequeños que los potos, son comunes en los pueblos para beber en menor cantidad, para que la privadora o probadora haga su labor, o para que los niños consuman la bebida."

 

Primera edición 2008
Formato: 23 cm. x 28,5 cm.
Páginas: 237

5 de octubre de 2010

Entre hornos y rocotos, de Blanca Chávez

Blanca Chávez, propietaria del restaurante El Rocoto, es quien nos conduce por los secretos del perol characato en su libro Entre hornos y rocotos, ganador del Premio Especial 2007 por Gourmand World Cookbook Awards.



A fin de conocer una gastronomía tan particular como la peruana, nada mejor que un itinerario por las rutas culinarias del país. De todas quizás sea la arequipeña, junto a la del Cusco, la que haya heredado con mayor temple la tradición prehispánica, con sus cuyes, motes, chochocas y chairos que, entremezclados en justa proporción con matascas, chupes y picantes mestizos, así como cazuelas, pucheros, sancochados y chicharrones, dan por resultado una de las más originales muestras regionales de cocina.

Este libro es, según su propia autora, el fruto de largos años de trabajo frente al fogón, a partir del cual ofrece recetas de estilo propio respetando el legado de las antiguas cocineras arequipeñas.

La publicación está dedicada a la cocina regional arequipeña y nos ofrece una visión general acerca de los insumos, las viejas picanterías y sus grandes matronas, así como la influencia de la cocina arequipeña en otras ciudades del país.

Primera edición 2008
Páginas: 211

2 de octubre de 2010

La cocina monacal en la Lima virreinal, de Eduardo Dargent Chamot

Eduardo Dargent Chamot nos ofrece un recorrido por la cocina conventual, revalorando el aporte de las monjas enclaustradas. También son reseñados aspectos de la vida monacal, la organización económica y la relación de la iglesia con la sociedad.


Este libro, La cocina monacal en la Lima virreinal, es también la historia de la mujer en Lima. En efecto, durante el virreinato existió algo que podría denominarse una ciudad de mujeres, que no era otra cosa que la vida en los claustros, donde residía casi el 20% de la población femenina, desde aristócratas a esclavas. Toda una revolución se gestó en tales espacios, dedicados a la contemplación pero también a la cocina.

Primera edición 2009
Páginas: 132

1 de octubre de 2010

Cajamarca, el sabor del mestizaje, de Marcela Olivas Weston

Cajamarca, el sabor del mestizaje describe en extenso la cocina popular cajamarquina, que se debate en medio de una fricción continua entre el impulso de preservar la tradición y las innovaciones modernas. La autora es Marcela Olivas Weston.


El aporte de Cajamarca a la revolución gastronómica peruana es enorme, no solo por el obvio factor alimenticio sino por su componente ritual, con elementos prehispánicos como mates, cucharas de madera y ollas de cerámica, el clásico fogón, tiestos, batanes y morteros.

Las técnicas de cocción a la parrilla, sobre cenizas o en hornos de piedra, cocción de alimentos en hojas, como humitas y tamales, la foma de preparar papa, mote y chochoca, o las recetas de locro, chupe y sango, también son un gran aporte a la cocina peruana.

Primera edición 2009
Formato: 22.5 cm x 28.5 cm
Páginas: 225