1 de diciembre de 2021

Revista Libertate - Los derechos humanos en tiempos de pandemia.

La pandemia ha desafiado la capacidad del Estado para gestionar eficientemente los recursos públicos y garantizar el acceso a derechos básicos como salud, trabajo, educación y vivienda, especialmente para las poblaciones vulnerables. La crisis sanitaria ha exacerbado las desigualdades, especialmente en la pérdida de empleo, con una reducción drástica de la actividad económica y una caída en la tasa de ocupación.

La ciudadanía, las empresas y el medio ambiente han sido afectados, y requieren medidas a corto y mediano plazo por parte del Estado para proteger los derechos y garantizar el acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento, salud integral, vivienda adecuada, reducción de la brecha digital y seguridad alimentaria.

Además, la creciente pobreza, la falta de empleo, la violencia generalizada y la inseguridad ciudadana demandan acciones urgentes para mejorar los procedimientos de denuncia y prevención, especialmente para las víctimas, incluidos los menores de edad que pronto regresarán a clases presenciales.

El entorno escolar debe ser seguro y protegido contra la violencia, especialmente la violencia sexual. En este contexto, el Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo de la Universidad de San Martín de Porres presenta la revista "LIBERTATE" con el tema "Los derechos humanos en tiempos de pandemia", con el objetivo de promover el análisis y la reflexión sobre el impacto de la crisis sanitaria en los derechos humanos y la respuesta estatal para mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente las más vulnerables.

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

1 de octubre de 2021

Criminología global

La criminología contemporánea se centra en el estudio de la criminalidad y busca entender las causas y consecuencias de los delitos. A diferencia del pasado, no busca legitimar la pena, sino que se enfoca en comprender la realidad criminal y sus impactos sociales. La criminología ha progresado, permitiendo a los criminólogos abordar fenómenos delictivos de manera especializada, pero sin perder de vista la perspectiva general de esta ciencia social. 

En el libro "Criminología global", se presentan diversos artículos escritos por expertos en diferentes áreas. La Dra. María José Rodríguez Mesa aborda la redefinición del crimen como un concepto útil para comprender actos perniciosos y censurables, incluso si no son condenados formalmente, como los crímenes de Estado o de grandes corporaciones.

Tonatiuh Suárez-Meaney y Luis Chías Becerril analizan la geografía criminal y el caso de Juana Barraza, un famoso asesino serial en México, cuestionando los perfiles preconcebidos de los asesinos seriales y destacando la ineficacia de las técnicas criminalísticas en este caso.

Francisco José Rodrigo Luelmo examina el crimen organizado en Europa y su amenaza para la seguridad y el orden público, resaltando la necesidad de mejorar la eficacia policial y jurídica para combatirlo.

Marcela Anguiano aborda la violación de los derechos de la mujer en Afganistán, donde las costumbres culturales atentan contra la integridad, la sexualidad y las libertades de las mujeres y niñas.

Sandro Calvani y Marco Musumeci exploran la falsificación como un delito grave que a menudo pasa desapercibido, causando pérdidas económicas, desempleo y disminución de oportunidades de desarrollo.

Carlos Pérez Vaquero analiza el crimen ecológico internacional y la necesidad de legislación, prevención y sanción efectivas para proteger el medio ambiente.

Carlos Elbert examina la crisis de la justicia mexicana a través del resonante caso Posadas, considerándolo un tema de discusión amplio tanto a nivel nacional como internacional.

Fasihuddin aborda el diálogo entre la fe y la policía en una sociedad multicultural y la conspiración de Eurabia, analizando los delitos de odio y la intolerancia racial, y proponiendo puentes de diálogo y tolerancia.

Vincenzo Ruggiero analiza el crimen financiero en el Reino Unido y las medidas adoptadas después de la crisis de 2008, señalando las lagunas que aún permiten ciertas formas de delitos financieros.

Idalia Patricia Espinosa Leal explora la corrupción pública, explicando su concepto, teorías, manifestaciones y las instituciones y legislación mexicanas utilizadas para combatirla.

Francisco José Rodrigo Luelmo aborda la yihad en Francia y la lucha contra el terrorismo islamista, analizando los instrumentos legales y policiales utilizados para combatir esta amenaza.

Gino Ríos Patio presenta dos artículos: uno sobre la criminalidad en la realidad peruana y posibles soluciones desde la perspectiva de la criminología contemporánea, y otro sobre el papel de la criminología

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Mecanismos procesales para la tutela del derecho humano al medio ambiente N°3

La referencia al derecho a contar con un medio ambiente sano ha generado un considerable grado de consenso, el cual se ha reflejado tanto en la comunidad científica como gubernamental.

Dicho respaldo, sin embargo, no ha ido necesariamente aparejado de la adopción de medidas que, precisamente, pretendan resguardar este derecho.

Es por ello que, en este estudio, se advertirá, en primer lugar, cómo es que los problemas teóricos han tenido una especial incidencia en la posibilidad de tomar “en serio” al derecho a contar con un medio ambiente sano, lo cual supone efectuar ciertas reflexiones en torno a la exigibilidad de determinados derechos que, por no ser en “estricto” civiles y políticos, se ha estimado que no generan obligaciones de carácter inmediato. Advertidos estos problemas, se hará referencia al ámbito tutelado por este derecho, lo cual conduce, en segundo lugar, a la adopción de un conjunto de obligaciones mínimas que deben ser implementadas y cumplidas tanto por el Estado como por los particulares. En un tercer apartado se especificarán los mecanismos de tutela que, desde la perspectiva de las legislaciones internas y del derecho internacional, se han reconocido para resguardar el derecho al medio ambiente.

Este trabajo pretende contribuir a la adecuada formación no solo de las personas vinculadas al derecho, sino además supone una toma de conciencia colectiva, ya que el derecho al medio ambiente tiene un impacto directo en el estilo y calidad de vida. Sin este derecho, al igual que ocurre con el derecho a la vida, los demás derechos carecerían de sentido, ya que no es posible imaginar un escenario en el que sea factible el desarrollo humano si es que no se cuenta con un entorno que garantice, como mínimo, condiciones adecuadas de desenvolvimiento.

Descárgalo aquí: N°3
Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Titulación de tierras y consulta previa N°1

El presente cuaderno de investigación tiene como finalidad desarrollar la importancia de la relación que existe entre las comunidades y su territorio, y cómo éste llega a ser fundamental para su subsistencia, lo que precisamente genera que sea necesario su reconocimiento por parte de los Estados. 


De este modo, a fin de explicar la importancia de este nexo entre las comunidades y sus tierras, el presente cuaderno se divide en cuatro capítulos. En el primer capítulo se desarrolla el concepto de comunidades indígenas, así como los criterios que permiten determinar en qué casos nos encontramos frente a comunidades indígenas y en qué casos no. En particular, se enfatizará el criterio de la autoidentificación.

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Responsabilidad social y negocios inclusivos en el Perú, de Christian López Blas



Los programas de responsabilidad social (RS) en el Perú, hasta hace décadas atrás, eran confundidos con donaciones, campañas sociales a corto plazo, asistencialismo, marketing social o cualquier otro tipo de actividades cortoplacistas que lo único que generaba en el grupo de interés al que se dirigían era dependencia. Actualmente, en nuestro país existen pocos, pero buenos ejemplos de lo que realmente significa la RS; esto es, que toda iniciativa social debe producir impactos positivos que creen valor compartido y desarrollo sostenido entre sus diversos stakeholders. 

Sin embargo, aún predominan estilos de gestión que consideran como única función la generación de utilidades y que los problemas globales (como el calentamiento global, la pobreza, la vulnerabilidad de los derechos humanos, los conflictos sociales, la inseguridad ciudadana, la corrupción, entre otros) deben ser resueltos por el Estado y no por las corporaciones.

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Pensemos en el Perú, de Antero Flores Araoz

Desde hace muchos años, el autor de este libro, incursionó en lo que hoy es un género, las columnas de opinión en los medios escritos, sean diarios o revistas, que permiten en forma inmediata, oportuna y breve, emitir juicio crítico sobre los acontecimientos del Perú, aunque también del mundo que tienen repercusión en nuestra patria.

En el ánimo que los artículos o columnas de opinión del autor, estuviesen concentradas en una publicación mayor, en forma ordenada y sistematizada, se editó "Autoritarismo o Democracia", con narrativa que va desde el año 1990 hasta el 2000, década en que un gobierno elegido democráticamente migró al autoritarismo.

Recuperada la democracia y para fortalecerla, fueron compilados los artículos periodísticos publicados del año 2001 al 2014, en libro titulado "Ordenando el Perú", cuyo contenido principal era identificar errores para que no se volvieran a cometer.

Ahora entregamos una nueva obra, esta es "Pensemos en el Perú" con los artículos que van del año 2015 al 2019, quinquenio en que asomaron peligros que debemos superar para reengancharnos en la buena direccionalidad que como país habíamos fijado.

Puedes adquirirlo en nuestra tienda virtual: Pensemos en el Perú
Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

1 de agosto de 2021

La libertad de expresión e información en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible. Agenda para el Perú de cara al 2030


Los derechos a la libertad de expresión y de información se relacionan con varios de los retos que enfrentan los Estados para alcanzar el Desarrollo Sostenible pero se vinculan de un modo particularmente intenso con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas” promovido por la Organización de las Naciones Unidas, relacionado con el deber de los Estados de “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”.

Para la evaluación sobre el progreso en el logro de las metas de este objetivo se han construido indicadores que incluyen:

El número de casos verificados de homicidio, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, miembros asociados de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos, en los 12 meses anteriores; y

El número de países que adoptan y aplican las garantías constitucionales, reglamentarias y/o normativas para el acceso público a la información (Naciones Unidas, 2015).

Los derechos a la libertad de expresión y de información constituyen, sin lugar a duda, derechos fundamentales expresamente enumerados en la Constitución, pero simultáneamente constituyen garantías institucionales del sistema democrático.

Naturalmente que, como todo derecho fundamental, las libertades de expresión e información pueden ser susceptibles de determinados límites que resulten proporcionales y constitucionalmente legítimos pero su ejercicio será fundamental para lograr el desarrollo.

En ese sentido, el aporte del trabajo de investigación anual del Centro de Estudios de Derecho Procesal Constitucional, consiste en presentar el desarrollo jurídico de estos dos pilares de la democracia, a la luz de las metas planteadas para alcanzar el Desarrollo Sostenible, a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 16 de Naciones Unidas de “Paz, justicia e instituciones sólidas”.

Se busca colocar en el debate público los nuevos desafíos que afrontan los Estados para la garantía de sociedades plurales, democráticas y el debate libre, para la construcción de instituciones de justicia sólidas.

En agosto del 2020 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020) identificó en el contexto de la pandemia por COVID-19 la importancia del “rol crítico de la prensa, el acceso universal a Internet, la transparencia y el acceso a la información pública respecto de la pandemia y las medidas que se adoptan para contenerla y enfrentar las necesidades básicas de la población”.

El presente trabajo desarrolla la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y la especial la necesidad de construir “Paz, Justicia e Instituciones sólidas” a partir del resguardo de la tutela de los derechos fundamentales, particularmente de la libertad de expresión e información.

Se presenta también el desarrollo general de la libertad de expresión desde el análisis de la doctrina especializada y la jurisprudencia nacional e internacional; los discursos protegidos y no protegidos por el contenido esencial de estos derechos; las tensiones entre estos derechos y derechos como el honor, los mecanismos utilizados por los órganos jurisprudenciales para resolverlo y otros interesantes temas.

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

1 de julio de 2021

Ganarle a la anemia: ¡Ganar vidas para la vida!, de Iván Hidalgo Romero y Renán Quispe Llanos

 

El Instituto de Gobierno y Gestión Pública, de la USMP, como parte de su proyección social, ha considerado pertinente ampliar los conocimientos y estrategias para solucionar el problema de la anemia por deficiencia de hierro, su diagnóstico y prevención, ya que afecta el desarrollo físico e intelectual de los niños/as, especialmente si se presenta de los 6 a 35 meses de edad, con consecuencias que subsisten hasta que sea adulto, limitando sus capacidades y la posibilidad de éxito en el futuro.

En esa línea de trabajo, se diseñó una investigación experimental aplicando un modelo propio de acompañamiento con intervención educativa, midiendo su eficacia con la ejecución de una encuesta en los hogares donde residía, al menos, un niño de 6 a 35 meses de edad, en el AA.HH. Flor de Amancaes.

Concluido todo el proceso de intervención, el presente documento compendia los aspectos más relevantes de la investigación, enfatizando las siguientes partes: La primera referida a los antecedentes del estudio, donde se presentan –en forma sistemática– estudios de investigación de similar naturaleza, que han sido realizados a nivel internacional como nacional.

En la segunda parte se describe, en forma clara y precisa, los objetivos de la investigación realizada. Posterior a ello, se hace alusión al marco teórico en el cual se desarrolla, de forma concreta, algunas definiciones conceptuales importantes referidas a la anemia, donde además se expone el modelo de intervención educativa que consta de varios componentes que se aplicaron en los hogares de los niños para reducir la anemia.

Otro punto importante es la presentación de los resultados obtenidos en las intervenciones realizadas, en donde se podrá apreciar las estadísticas, las cuales, para más fácil identificación, han sido agrupadas según características de: la familia, el hogar, la vivienda, la madre, además de la salud materna, salud infantil, lactancia y nutrición de los niños y nivel de conocimiento de las madres, referente al tema aludido.

Finalmente, se valida la aplicación del modelo mediante un análisis gráfico y estadístico que permite confirmar la relación lineal positiva.

Asimismo, con un nivel de confianza del 99%, se cuantifica los impactos promedio que producen el aumento de un acompañamiento educativo en la elevación del nivel de hemoglobina para cada uno de los grupos de estudio.

Descárgalo aquí: Ganarle a la anemia
Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

1 de junio de 2021

Covid - 19 y sociedad - Impactos, tendencias y desafíos para una nueva normalidad


En esta obra se analizan los múltiples impactos de la COVID-19 en la sociedad. Cada autor, desde su campo de especialidad, aborda problemas relacionados con la violencia de género, la informalidad, la geopolítica, la justicia, la salud mental y ocupacional, la educación básica y superior, el arte y múltiples temas de las ciencias de la gestión, tales como el teletrabajo, la equidad organizacional, la innovación, la gestión financiera, la transformación empresarial, el comercio electrónico y el Big Data. Cada uno de estos aportes se ha construido colaborativamente, mediante un diálogo fluido y con una actitud constructiva y honesta.

Esta obra tiene 23 capítulos distribuidos en seis secciones. Los primeros cuatro capítulos tratan sobre género, específicamente sobre violencia contra las mujeres y economía de cuidados. Inicio yo en el primer capítulo con un análisis de por qué reforzar la prevención de la violencia contra las mujeres ante la pandemia. En un segundo capítulo se analiza el impacto conjunto de la pandemia y la violencia contra las mujeres sobre la inseguridad alimentaria, poniendo en debate la necesidad de crear mecanismos de prevención que integran ambas variables. En el capítulo tres, se analiza el trabajo del cuidado doméstico durante la COVID-19. Se presenta un marco general sobre el trabajo del cuidado en el Perú y de su marco normativo antes de la pandemia, para luego exponer cómo la crisis sanitaria ha agravado la situación para las mujeres exponencialmente. Finalmente, en el capítulo 4, se analiza el rol de los gobiernos locales en la prevención de la violencia contra las mujeres en tiempos de COVID-19, enfatizando en su competencia articuladora de servicios de prevención.

Los siguientes seis capítulos tratan sobre diversos aspectos del Estado: un análisis geopolítico del Perú ante la COVID-19; la relación de ciudadanía e informalidad laboral en tiempos de COVID-19, los desafíos de la gobernanza migratoria frente a la COVID-19; la conveniencia del impuesto a la riqueza en épocas de COVID-19; la situación de la defensa del consumidor en tiempos de COVID-19 en el Perú; y, finalmente, se evalúa el impacto que ha tenido la COVID-19 en el sistema judicial de los países de Latinoamérica.

Los siguientes tres capítulos se centran en la educación y el arte, dos capítulos se centran en la salud mental y ocupacional y, finalmente, ocho capítulos tratan sobre las ciencias de la gestión.

Puedes adquirirlo en nuestra tienda virtual: Covid - 19 y sociedad
Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

1 de mayo de 2021

Criminología Educativa. Estrategias educativas para la prevención del crimen

Durante mucho tiempo se le ha dado poca importancia a la educación como una forma de llevar a cabo prevención de conductas criminales, por lo regular se le otorga más relevancia a buscar formas de reprimirlas, todo esto por medio de aumento de penas estipuladas en el código penal, aumento de sanciones, así como otro tipo de amenazas penales, pero siempre apegados a la represión antes que la prevención, sin tomar en cuenta que desde hace ya varios años, Alfonso Quiroz Cuarón expuso en su investigación denominada “Costo social del delito” que es más costoso reprimir que prevenir.

Sin embargo ¿Por qué seguir apostando por la represión antes que la prevención? Considero que una de las razones más importantes para seguir apegados a la represión de conductas criminales es su “rápida” observación de resultados, ya que, si hoy se comete la conducta criminal, los resultados serán vistos relativamente pronto, y se verán reflejados en las estadísticas gubernamentales en mostrando un supuesto decremento en los índices de criminalidad. Pero la sociedad ¿Puede percibir estos “supuestos” resultados favorables?

En cambio, los resultados de la prevención se ven reflejados a largo plazo, ya que en la mayoría de los casos habrá que esperar que se presente una situación en la cual se puedan utilizar toda la serie de conocimientos basados en la educación previa, para tomar la mejor decisión; misma que se apegará a lo requerido en la sociedad y así poder evitar la comisión de conductas criminales.

Por ello considero que es admirable como todos los colaboradores de esta obra retoman cada una de las perspectivas de la noble área educativa, dicha labor será útil para enfocarla al incremento de esfuerzos que urgen aplicar tanto en materia de prevención como en materia de represión, que si bien lo ideal sería únicamente lo primero; la problemática que se presenta actualmente también requiere de atención lo antes posible, para evitar con antelación la comisión de más conductas criminales dentro y fuera del área escolar.

Aplaudo la obra, ya que como criminóloga que practica la Criminología Académica y la Criminología Educativa dentro del aula de clases en el caso de la segunda, estoy segura de que la prevención comienza desde la aplicación de conocimientos tan simples como la educación basada en valores morales, que si bien, no tendrán resultados instantáneos, estos se presentarán con el paso de los años, pero serán más certeros, tanto que nos pueden ayudar a disminuir índices de criminalidad. Considero que la educación es un área muy noble por mencionarlo así, ya que nos ayudará a prevenir desde una falta de respeto, hasta conductas criminales tales como el homicidio, las lesiones, el robo, entre otras.

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

1 de febrero de 2021

Criminología Infanto-Juvenil. Análisis de los menores y prevención de la criminalidad juvenil, de Gloriam Zaid Mercado-Justiniano (Coordinadora)

La realidad es un concepto dinámico que el hombre puede transformar. La seguridad es una preocupación vital para la sociedad y el estado, pero la realidad muestra un aumento de la conflictividad y la violencia a nivel global. La criminología estudia científicamente el fenómeno de la criminalidad y busca determinar sus causas para diseñar políticas efectivas de prevención y control. La criminología ha evolucionado y ahora se enfoca en las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales como generadoras de criminalidad.

Como ciencia social, la criminología se preocupa por los efectos reales del crimen en la sociedad. La especialización en criminología permite un enfoque más profundo y preciso del fenómeno criminal. La Colección de Criminologías Específicas es una publicación científica multidisciplinaria que ofrece conocimientos actualizados sobre el crimen y su intervención a nivel global. La especialización en criminología es necesaria para abordar de manera más efectiva la cuestión criminal y contribuir al desarrollo humano y la paz.

Descárgalo aquí: Libro 6 - Criminología Infanto-Juvenil
Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

1 de enero de 2021

Revista Alternativa Financiera Vol. 12

La falta de legitimidad de las instituciones sociales, la deficiencia de los servicios públicos y la creciente desigualdad social en Perú han generado profundas divisiones políticas y sociales. La pandemia ha agravado la crisis sanitaria y económica, afectando la generación de empleo, la calidad de vida y las oportunidades laborales. La universidad peruana también se encuentra sumida en incertidumbre, con limitaciones en la atención académica e investigación, poca conexión con el sector empresarial y una falta de participación en momentos difíciles para la sociedad. La educación básica y superior han enfrentado problemas exacerbados durante la pandemia, lo que requiere discutir políticas alternativas para implementar reformas. La desconexión entre la universidad y la empresa afecta tanto a los graduados, quienes tienen dificultades para encontrar empleo, como al sector empresarial, que carece de profesionales capacitados y adaptados a la labor productiva. Es necesario establecer las condiciones para que las universidades se recuperen rápidamente y contribuyan a la sociedad y la economía, generando riqueza y distribuyéndola de manera equitativa.

En la Universidad de San Martín de Porres (USMP), la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras se esfuerza por enfrentar la coyuntura y seguir divulgando la revista Alternativa Financiera, que muestra las preocupaciones de sus docentes e investigadores a pesar de los obstáculos de la pandemia. La revista cumple con los objetivos de investigación y divulgación, promoviendo una visión interdisciplinaria de la ciencia económica y la sociedad actual. Se destaca la participación activa de profesores, investigadores y colaboradores en el desarrollo de los contenidos y se agradece la colaboración de representantes de otras universidades. La revista busca fomentar la creatividad, generar nuevas ideas y reflexiones en el ámbito de la facultad, y espera seguir reuniendo a expertos en futuros números.

Descárgalo aquí: Alternativa Financiera Vol. 12
Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe