13 de marzo de 2024

Crecimiento económico en el Perú: Causas y consecuencias

Editores: Nikita Céspedes Reynaga, Norman V. Loayza y Nelson R. Ramírez Rondán

El crecimiento económico es constantemente evaluado como variable fundamental del desarrollo económico. A medianos de la segunda década de este siglo, Perú enfrenta un episodio de desaceleración con tasas de crecimiento anual cercanas a 3 por ciento, lo que contrasta con el súper ciclo de crecimiento económico de los últimos 27 años en los cuales el crecimiento anual fue superior a cinco por ciento. Este reciente bajo crecimiento parece una regularidad más estructural de la economía peruana, pues desde una perspectiva de largo plazo los fundamentos de la economía peruana solo han permitido generar un lento crecimiento, empujada en gran medida por el crecimiento de los factores como capital y trabajo, y en menor medida por la eficiencia en el uso de estos factores (productividad), todo esto en el contexto de una serie de choques externos que ha golpeado periódicamente a los fundamentos de la economía peruana. 

Estudiar las causas y las consecuencias del crecimiento económico de manera conjunta contribuye al mejor entendimiento de los eventos económicos que ocurren en un país. Este libro constituye un esfuerzo en esta dirección y pone a disposición de los lectores un enfoque conjunto de estas causas y consecuencias del crecimiento económico peruano ocurrido durante las últimas décadas. Es ya conocida la desaceleración reciente del crecimiento económico peruano ocurrida en un contexto de alta incertidumbre económica y desaceleración de sus principales socios comerciales. Un primer aspecto que se enfatiza en este texto es que el bajo crecimiento de la economía peruana forma parte de una regularidad histórica con datos que se remontan a casi un siglo atrás. 

Descárgalo aquí: Crecimiento económico en el Perú: Causas y consecuencias

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

5 de marzo de 2024

Manual de uso de Criminologías Específicas
¿Qué son, para qué sirven y cómo se emplean en países con bajos índices de criminalidad?

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinadores: Wael Hikal, Jorge Pérez

Una premisa básica, de la que siempre debe partirse al producir conocimiento, es la consistente en que la ciencia está al servicio de la sociedad y, esto es así por la simple y sencilla razón de que los encargados de producir el conocimiento científico son precisamente integrantes de la colectividad y más aún, puede afirmarse con certeza, que se trata de miembros privilegiados, en el sentido de que cuentan con los instrumentos necesarios para coadyuvar en la conducción de los hilos impulsores del bien colectivo. 

En México, al igual que en todo el planeta, el conocimiento científico tiene un papel fundamental en la transformación de la vida cotidiana, siendo la diferencia con otros países, la relativa a la cantidad de ciencias que lleva a efecto su aportación al sistema social, así como la calidad de los trabajos científicos que se presentan; en nuestro ámbito espacial de validez, desafortunadamente, no todos los especialistas de las ciencias realizan contribuciones que beneficien al país. 

Descárgalo aquí: Libro 1: Manual de uso de Criminologías Específicas

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Criminología Pedagógica
Manual, herramientas y metodología de enseñanza para el docente

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Agustín Salgado

La enseñanza de los saberes requiere de un sujeto activo y un sujeto pasivo, en una relación que en la actualidad se vuelva en una interacción en el acto educativo, mediante el cual el docente transmite hacia dicente, no obstante, el dicente ha dejado de ser del todo pasivo y se ha convertido en un sujeto que en determinados contextos es aún más demandante para obtener los saberes que desea aprender, busca por sí mismo, no se limita a conformarse con lo que es dado, ya que en la autopista de la información cuenta con una gran variedad de libros y artículos que cada vez son más especializados en cada una de las áreas científicas y filosóficas. 

La criminología no escapa a esta descripción del acto educativo, de tal manera que fuentes de información como la que aquí se ofrece en este trabajo colectivo, dota al lector de una visión distinta de cómo abordar a la ciencia criminológica desde el proceso de enseñanza- aprendizaje, para lo cual las ciencias de la educación y las ciencias de la conducta se erigen como una alternativa viable, mediante la cual es posible la transmisión del conocimiento mediante estrategias metodológicas y didácticas, con un diseño particular, acorde con cada uno de los temas a desarrollar en los diversos programas académicos de las distintas instituciones educativas.

Descárgalo aquí: Libro 2: Criminología Pedagógica

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Criminología Etiológica Multifactorial
El estudio de los factores criminógenos para la prevención del crimen

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Ian Aristo Rebull

La obra ofrece al lector un área especializada de la criminología general en lo referente a las causas del crimen, es decir, a la criminología etiológica-multifactorial, que estudia cómo fueron apareciendo los factores criminógenos en el desarrollo de las personas y las sociedades. Su objeto es entender el fenómeno criminal desde su raíz, conociendo su origen, desarrollo y evolución, para diagnosticar, pronosticar y tratar personas que han cometido una conducta criminal, abarcando innumerables factores que originan las conductas instrumentales de meta criminógena antroposocial y sobre los impulsos biológicos que le hacen posible. De esta manera, se estudian los factores endógenos y exógenos que producen el crimen. 

El reconocido criminólogo mexicano Wael HIkal realiza una “Revisión teórica a la génesis de la conducta criminal”, en su artículo de investigación explica la etiología en los orígenes de la Criminología, señalando las necesidad de nuevas estrategias en la intervención en materia criminal. Asimismo, el autor explica conceptos operacionales que permiten entender de manera precisa la criminogénesis y criminodinámica. Por otro lado, detalla la influencia de los factores endógenos y exógenos en el desarrollo del crimen. Concluyendo, entre otras cosas que “El problema de la criminalidad requiere de estudios biopsicosociales, la prevención debe ser considerada como herramienta básica para la reducción de la criminalidad, violencia e inseguridad.”

Descárgalo aquí: Libro 3: Criminología Etiológica Multifactorial

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Criminología Conductual
Moldeamiento, imitación, modificación, extinción en la conducta criminal

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Osvaldo Tieghi

Es un honor, nuevamente, prologar esta obra, Criminología conductual, constitutiva de la segunda parte de la Colección de Criminologías Específicas, que, bajo la autoría y dirección del ilustre maestro Wael Hikal, ve la luz en esa fructífera República Mexicana. Constituye para nosotros un doble motivo de satisfacción, ya que como bien se refleja en el sitio Google -Criminología Académica-Criminología Conductual-, el antecedente de esta teorética disciplinaria es nuestra Reflexología criminal que en 1974 presentara en Buenos Aires la editorial Astrea de Rodolfo Depalma. 

En efecto, cuando iniciamos nuestros estudios para la tesis doctoral, advertimos como se desenvolvía la actividad correlacionada antropocósmica y la unidad antropomesológica, superando asimismo los dualismos antitéticos de la escisión dada con la errónea enseñanza del paralelismo de los niveles de observación fenoménicos subjetivo-objetivos. La famosa polémica Watson-Mc Dougall, publicada en la batalla del conductismo dio nacimiento a la observación objetiva de la conducta social y delictiva, aunque ya que el propio Mc Dougall, en 1901, aclaraba que: 

(...) las dos clases de datos, los hechos susceptibles de investigarse mediante la observación introspectiva y los objetivamente observables de la conducta, no constituyen datos para dos ciencias diferentes, sino más bien 


Descárgalo aquí: Libro 5: Criminología Conductual

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Criminología de la Personalidad Antisocial
Personalidades criminales violentas y perfiles criminales

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Arturo Arrona

La criminología existe, felizmente, para identificar y analizar científicamente el fenómeno social de la criminalidad y los comportamientos individuales disconformes, que derivan de la conflictividad violenta; y para determinar sus causas y factores generadores, con la finalidad de proporcionar información científica con la que sea posible diseñar una política criminológica eficaz, en aras de prevenir, reducir, controlar y sancionar las conductas lesivas, en suma, de intervenir positivamente en el infractor, la víctima y el control social. 

En nuestros tiempos, afortunadamente, la criminología ha dejado de ser instrumental en función del poder punitivo y goza de una autonomía científica que, como tal, se perfecciona y enriquece en la búsqueda de la verdad, habiendo llegado a establecer que la causa de la criminalidad está fuera del individuo y de la sociedad, y se encuentra en la existencia de estructuras económicas inicuas, estructuras sociales excluyentes, estructuras políticas arbitrarias y estructuras culturales segregacionistas, instauradas por el poder, que es planetario en estos tiempos, en virtud de las cuales opera el poder de criminalización, el cual define qué es delito, quién es delincuente, qué pena le corresponde, y dónde y cómo debe cumplirla.

Descárgalo aquí: Libro 4: Criminología de la personalidad antisocial

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Criminología de la Seguridad:
Herramientas estratégicas basadas en casos reales, modelos comparados y buenas prácticas

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Camilo Valencia

La realidad es un concepto omnicomprensivo y, al mismo tiempo, dinámico. El hombre está en la realidad, que le viene dada, pero su acción individual y colectiva la transforma y re construye. 

De antiguo, la seguridad fue una preocupación vital del hombre, la sociedad y el estado, con independencia de cualquier condición, tipo y forma, respectivamente. Es, de manera esencial, el factor sine qua non de la vida misma, que le permite al hombre y la sociedad plasmar sus deseos y pretensiones, y al estado cumplir con sus fines axiológicos, pues les facilita controlar y reducir los peligros, riesgos y condiciones que afectan y amenazan su existencia, salud y bienestar, propiciando tranquilidad, armonía y paz social, indispensables para la convivencia en comunidad. 

Sin embargo, la realidad cotidiana, que es lo concreto, nos muestra que, en todo el globo, la conflictividad y la violencia se extienden vertiginosamente en estos tiempos, en los que, por ser depositarios de las conquistas de los pueblos en materia de derechos humanos y gobiernos democráticos, se esperaría que la criminalidad no abone el terreno de la inseguridad.

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

1 de marzo de 2024

Revista Gobierno y Gestión Pública

Volumen 11, N° 1

El Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la Universidad de San Martín de Porres, presenta la nueva edición de la Revista Gobierno y Gestión Pública en su Volumen XI, Número 1 del año 2024. En esta oportunidad, el Comité Editorial ha seleccionado cinco trabajos de investigación de profesionales académicos en gestión pública, los cuales se encuentran dentro del objetivo general de la revista, que es divulgar resultados y avances de investigaciones científicas orientadas a las líneas propuestas por el Instituto. 

La investigación presentada por Eber Llocclla aborda el conflicto surgido en la comunidad campesina de Raccaya debido a la gestión de los recursos económicos provenientes del derecho de servidumbre pagado por una empresa minera. Destaca la importancia de comprender cómo la forma en que se administra este dinero impacta en la dinámica comunitaria. Utilizando un enfoque cualitativo y métodos como la etnografía, entrevistas y revisión documental, se evidencia una relación directa entre la gestión financiera y los conflictos internos. Factores como la falta de planificación, la desconfianza en las autoridades, la falta de consenso en la asamblea y la ausencia de fiscalización contribuyen a la ineficiencia en la gestión del dinero y a la falta de desarrollo sostenible en la comunidad. Esta situación revela la necesidad de mejorar las capacidades de gestión tanto de las autoridades como de la población, así como de establecer un plan de desarrollo que promueva el bien común y reduzca los conflictos internos en Raccaya.

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

26 de febrero de 2024

Sátira religiosa y libertad de expresión. Pautas para el análisis de un conflicto recurrente en las sociedades modernas

Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo

Si algo ha caracterizado a las sociedades contemporáneas, es el fenómeno del reconocimiento aparentemente progresivo de las libertades. La evolución de las comunidades humanas no ha sido sino la historia de una constante lucha por mayores espacios de libertad. Evidentemente, no se trataron de conflictos o guerras desde el ámbito académico. El actual espacio de tutela del que goza el ser humano ha sido conquistado luego de innumerables y acaso desbordantes sacrificios. 

En el caso especial de la libertad de expresión, acaso esa conquista sea mucho más visible. Y es que, como bien se sabe, existe una ligazón prácticamente inextricable entre el ejercicio de esta libertad y el funcionamiento de un sistema democrático. En efecto, la difusión del propio pensamiento, sin la existencia de una represión futura, ha permitido que la sociedad gane con la diversidad de posiciones, ya que le permite la formación de un juicio crítico en torno al funcionamiento de las instituciones. Frente a los diversos niveles de información, la persona tendrá la oportunidad de ser más libre en tanto tenga un mayor conocimiento de estos, pues una opinión relevante en una sociedad democrática será aquella que no se encuentra tergiversada por datos manipulados o maliciosos.


22 de febrero de 2024

Las medidas afirmativas y los ajustes razonables en los derechos de las personas con discapacidad

Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo

El Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo (IDHDES) de la Universidad de San Martín de Porres presenta a la sociedad su primer Cuaderno de Investigación, el cual se encuentra relacionado a los derechos de las personas con discapacidad. Estos cuadernos tienen el propósito de contribuir y promover la investigación científica de problemas recientes vinculados a los derechos humanos. Así mismo, refleja el compromiso del IDHDES de contribuir con la labor académica vinculada a la protección de los derechos y libertades fundamentales. Evidentemente, no solo la coyuntura política (que se ve favorecida por la reciente aprobación del Reglamento de la Ley General de la Persona con Discapacidad) invita a que este primer número se relacione con dicha temática, sino que además se fundamenta en la situación de vulnerabilidad y de discriminación histórica de las que han sido víctimas estas personas, las cuales padecen de serios problemas para acceder a un puesto de trabajo o a prestaciones de salud que puedan ser consideradas como dignas. 

Frente a este difícil contexto, los Estados han adoptado diversas políticas con el propósito de tratar de revertir esta situación de discriminación histórica. De este modo, se han adoptado lo que la doctrina constitucional ha denominado “medidas afirmativas”, esto es, medidas que otorgan ventajas directas a ciertos grupos vulnerables con la finalidad de promover una igualdad real con los demás miembros del resto de la sociedad.

Descárgalo aquí: Las medidas afirmativas y los ajustes razonables en los derechos de las personas con discapacidad

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

12 de febrero de 2024

Criminología Sociológica:
Estudio de los fenómenos sociales de la criminalidad para su prevención

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinadores: Francisco Hernández, Jacobo Herrera

Al   hablar   sobre    las    Criminologías   Específicas,   estamos   sintetizando   el   conocimiento criminológico para  ser  explicado por  el resto  de disciplinas sociales, jurídicas y forenses con un  ingrediente extra,   “La  sociedad posmoderna”, inmersa en  un  cúmulo de  preguntas más que de respuestas para  explicar el real acontecer colectivo y la simbiosis de éste  con nuevas e inesperadas formas delictivas ó criminales.

La Sociología, tuvo un sorprendente desarrollo durante el siglo XIX, aportó en su momento a los estudios criminológicos, todo  un abanico de teorías que lograron explicar el complejo mundo social  relacionado con el fenómeno  de la criminalidad, sin embargo, a principios del siglo  XXI la realidad sobre  paso  lo académicamente alcanzable por  ésta  disciplina, requiriendo utilizar nuevas herramientas metodológicas, pero  sobre  todo  sumar esfuerzos con otras  ciencias para ser  interdisciplinar; Lo  anterior debido a los  complejos fenómenos sociales que  se  estaban concentrando en los núcleos urbanos.

Tal es el caso del primer texto de ésta obra a cargo de Lynda  Fernández de la Universidad de San Martín de Porres en Perú, donde se describe el proceso de sobre criminalización y reproducción punitiva a  través de  estrategias políticas y  construcción mediática de  la  realidad por  parte del  Estado sobre  una  protesta estudiantil universitaria en  Perú;  El texto  es enriquecedor en el sentido que  realiza interdisciplinariedad y especificidad entre  teoría  social,  criminología y teoría  política, una vez que analiza las estructuras del Poder  Judicial del Estado a través de los medios de comunicación para  mantener un desprestigio hacia  los estudiantes por parte  de la opinión pública, situación que es politizada y polarizada por distintos actores sociales del Perú que termina por criminalizar a los estudiantes.


Descárgalo aquí: Libro 8 - Criminología Sociológica

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

9 de febrero de 2024

Geopolítica aplicada al Perú y los negocios internacionales.

Autor: Jaime Castro Contreras

Este nuevo libro de geopolítica aplicado al Perú y los negocios internacionales es la continuación y ampliación de ideas que desarrollé en tres libros ya agotados del mismo tema: Geopolítica: una visión del Perú y sus posibilidades (ediciones de 1994, 1996 y 1998), Geopolítica y seguridad (edición de 2000), y Control político del Sistema Interamericano de Seguridad (edición de 2005), además de una serie de artículos publicados en revistas que se pueden revisar en la web, www.geopolitica.com.pe


Si bien la respuesta de las aulas universitarias y las escuelas de Alto Mando de la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea del Perú, la Escuela Superior de Guerra del Ejército, la Policía Nacional y el Centro de Altos Estudios Militares hoy Nacionales, fue contundente y positiva con relación a los libros publicados, siempre quedaba un vacío por cubrir, me refiero a las aplicaciones de esta importante disciplina en el quehacer de los profesionales de las carreras liberales, las que en la Constitución se señalan como responsables y motor del desarrollo nacional; estamos hablando de empresarios, administradores, ingenieros, abogados, contadores, agrónomos, ecologistas, politólogos, economistas especializados en los negocios internacionales; es decir, de todas las especialidades profesionales y ciudadanos del país; y de modo específico, nos referimos a esa nueva pléyade de jóvenes empresarios emprendedores que han apreciado que los recursos que posee el Perú en sus diversos escenarios geográficos, son suficientes para participar en el mundo globalizado y llegar a tener una presencia y opinión significativa en los temas de desarrollo y seguridad de la región, principalmente. 

Descárgalo aquí: Geopolítica aplicada al Perú y los negocios internacionales.

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Kuélap - Machu Picchu comparaciones

Autor: Mirko Lauer

Si bien la historia de este libro formalmente comienza hace unos 180 años, con el encuentro entre el juez Juan Crisóstomo Nieto y la ciudadela abandonada de Kuélap, la realidad en que él se desenvuelve cubre todo el tiempo Republicano. Así, la saga de la irrupción de Kuélap (1843) y Machu Picchu (1911) en la conciencia moderna del Perú es un fenómeno claramente bicentenario, y en tal medida este texto se suma a la conmemoración. Por lo pronto el aprecio por los monumentos prehispánicos y su consideración como parte importante de la nacionalidad surge en los primeros decenios de la República. El país independiente fue aprendiendo a entender los tesoros de su territorio a lo largo de un proceso de 200 años, una tarea compleja que todavía no termina.

El centenario de 1921 fue el momento en que por primera vez el país oficial se fijó en el pasado prehispánico, en particular el incaico. Lo hizo como un capítulo en la ideología de la Patria Nueva de Augusto B. Leguía. En la mejor faceta de ese interés político, lo incaico y lo autóctono fueron parte de un horizonte que la nación moderna debía alcanzar. ¿Por qué necesitó ese vínculo? La idea del indigenismo pesaba en la conciencia política desde inicios de siglo, y en la cultural desde un lustro atrás. La fama mundial de Machu Picchu ya iba a velocidad de crucero. Pero los descubrimientos o saltos a primer plano de los demás grandes monumentos arqueológicos todavía estaban por venir (y también las grandes rebeliones campesinas de 1922 a 1929).


Descárgalo aquí: Kuélap - Machu Picchu comparaciones.

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Nuevos horizontes en la investigación criminológica ultra-realismo.

Coordinadores: Gino Ríos & Antonio Silva

La cuestión criminal es un fragmento importante de la realidad. Su punto germinal es el conflicto y su elemento conducente es la violencia en cualquiera de sus formas. Al ser la seguridad un fin esencial del Estado, la criminalidad expresa la no consecución de dicho fin, sea que se trate de criminalidad proveniente de individuos aislados, organizados o del poder, y de cualquier manifestación, como la criminalidad que se da en la calle, en y desde las empresas, en y desde la administración pública o desde el poder hegemónico.

La Criminología existe para realizar el estudio de la cuestión criminal utilizando el método empírico, a partir del análisis del crimen como conducta no conforme en una convivencia social; del examen del infractor como sujeto que realiza un comportamiento no deseado por la sociedad; de la observación de la víctima como persona que sufre el daño proveniente del crimen; y del enjuiciamiento al control social como técnica para disciplinar al miembro de la comunidad y mantener un orden que permita la convivencia.

De antiguo, si nos remontamos a la sociedad ateniense, anterior a la era cristiana, encontraremos rudimentos de Criminología en las preocupaciones filosóficas de los pensadores griegos más representativos, que vinculaban los crímenes de entonces a algunas tendencias individuales, llegando a asociar la idea de la causa del delito a la abundancia más que a la necesidad. La posterior etapa en la evolución criminológica, posterior a Cristo, asienta la noción de crimen en la idea de pecado y alejamiento de u oposición a la virtud religiosa.


Descárgalo aquí: Nuevos horizontes en la investigación criminológica ultra-realismo.

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Gastronomía Peruana.
Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Edición: Sara Beatriz Guardia

La gastronomía es una de las expresiones culturales más importantes del Perú, plena de exquisitos sabores y antiguas reminiscencias, resultado de un amplio proceso que se inicia en las sociedades precolombinas, y se prolonga hasta nuestros días como expresión de una vasta herencia cultural. A este continuo intercambio de alimentos y vertientes culinarias que ha enriquecido a lo largo de varios siglos nuestra gastronomía, hay que agregarle su biodiversidad y pluriculturalidad, resultado de la convivencia e interacción de culturas, andinas, amazónicas, europeas, asiáticas y africanas, en un territorio megadiverso (84 de las 117 zonas de vida del planeta se encuentran en el Perú), y con una producción de 4400 plantas nativas. Solo así puede explicarse su extraordinaria variedad de sabores y texturas.

La Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres inició la investigación y difusión de la gastronomía peruana en 1992, con el seminario Arte, Cultura e Identidad sobre la Mesa, y la publicación del primer libro, Cultura, identidad y cocina en el Perú en 1993. Desde hace 27 años, es la única institución en el Perú que de manera sistemática y permanente investiga y publica libros de gastronomía desde una perspectiva culinaria, histórica, cultural y social. Durante estos años se han publicado más de cien libros bajo la dirección del Dr. Johan Leuridan Huys, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, reconocido por Gourmand World Cookbook Awards como Mejor Editor de Libros de Gastronomía del Mundo 2005 y 2015.


Descárgalo aquí: Gastronomía Peruana. Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe