12 de diciembre de 2013

Colección Reconociendo y revalorando las cocinas regionales del Perú, de Isabel Álvarez (Dirección)








Conjunto de investigaciones, que tienen como objetivo fundamental analizar y diagnosticar la situación de las cocinas regionales del Perú en su indesligable dinámica e interrelación con la biodiversidad.

APURÍMAC
Para llenar, aunque parcialmente, la ausencia de la cocina apurimeña en la bibliografía académica, los investigadores recorrieron durante dos años las distintas provincias de Apurímac, visitando comunidades, pueblos y ciudades; registrando los distintos platos que se encontraban, así como las tradiciones culturales que las acompañan. Se registraron tanto las comidas cotidianas; como aquellas que se ofrecen en las fiestas o festividades. Fue de gran utilidad visitar las ferias agropecuarias y de comidas organizadas por las municipalidades en Andahuaylas y Totora- Oropesa (en Antabamba) y también las ferias en Cocharcas y Uripa, con motivo de la festividad de la Virgen de Cocharcas.



AYACUCHO
Ayacucho es un espacio trágico que desde siempre ha mostrado una vertiente de vida que a pesar de los años, se ha mantenido incólume a los cambios; y que sobreviviendo de las seculares violencias se ha mantenido firme en la reafirmación de lo que ha sido y es hasta la actualidad su cultura y sus alimentos: un proceso interrelacional entre las zonas sallqa, quichwa y yunka dentro de un entendimiento cosmológico.

El trabajo está dividido en seis títulos, comenzando los mapas regionales donde se describen las zonas investigadas, así como un panorama de las ecorregiones. En “Los recetarios” mostramos las recetas tanto del campo como de la ciudad, resaltándose la mayor cantidad de platos de campo en tanto estos sustentan el lado nutricional, psicológico y cultural de la realidad andina.





LIMA
Huaura, Huaral, Canta y Huarochirí; fueron los espacios determinados como una expresión de interés por conocer la Lima andina y costeña. La cocina de Huaral y Huaura muestra la presencia básica de dos cocinas: una urbana citadina con carga tradicional de gran entramado mestizo, y otra cocina de campo con prevalencia de lo rural andino, con niveles menores de mestizaje.

La cocina de Canta con su mestizaje y fuerte presencia andina es producto del florecimiento de culturas y lenguas muy antiguas: kauki, aymara, muchic y quechua, que se asentaron en su territorio y dejaron huellas en los sitios arqueológicos, en la toponimia y la diversidad cultural que hasta la fecha encontramos. En tanto Huarochirí, comparte la historia con Canta con platos e insumos andinos se consumen hasta hoy.





HUÁNUCO

Los estudios de la cocina de Huánuco, expresan el mestizaje, el encuentro y desencuentro en los fogones y sabores que emanan de las zonas de sierra y selva de esta región, aseverando que ambas zonas están unidas y a la vez confrontadas frente a la modernidad. Precisamente, desde las diferencias geográficas y los elementos alimenticios centrales más distintivos como la papa y el plátano, las poblaciones de ambas zonas le confieren una preparación y un consumo particular a estos productos.

Se aprecia que la geografía huanuqueña, la riqueza de su tierra y la biodiversidad facilitan -desde antañola despensa alimentaria de esta región, de tal forma que la madre biodiversidad pautea la existencia de una cocina amazónica y otra andino-citadina.






CAJAMARCA
“Una cocina formada a partir de la adaptación e integración de técnicas e ingredientes nativos con los introducidos desde la conquista”. Cajamarca posee “una cocina a base de tubérculos de la sierra fría, cereales y menestras, hortalizas y verduras de la sierra templada y caliente”.
Sus insumos están muy ligados a la vasta biodiversidad en sus diversos pisos agroecológicos con sus variados cultivos e insumos. La riqueza de la tierra cajamarquina es muy singular, no solo por su caudal minero, sino también por su rica agricultura: “Las chacras están integradas a los bosques y montes, donde obtienen verduras, hortalizas y hierbas aromáticas, y de los bosques se obtiene leña y madera, para elaborar herramientas, utensilios domésticos y el fuego para la cocina”. De otro lado, la ganadería juega un papel importante en la vida productiva cajamarquina, sobre todo el ganado vacuno, cuyo impacto -desde antaño- fue muy importante para la vida nacional.





JUNÍN
La cocina del valle del Mantaro es producto de la significativa herencia histórica del quehacer productivo y sociocultural. La culinaria de Junín es el resultado de la convivencia entre la cocina criolla o mestiza de diferentes zonas y la cocina tradicional de este ámbito, apoyada en su gran biodiversidad.

La riqueza de esta zona se manifiesta y apoya en su rica producción agropecuaria, base de su biodiversidad, proveniente tanto de zonas andinas como de la selva. Igualmente, el gran valle del Mantaro constituye una bendición para la vida de una Lima cada vez más expansiva y atiborrada, ya que muchos productos agropecuarios son traídos a la capital y constituyen la base alimentaria de la población de la capital peruana.



IMPORTANTE:
Los libros se pueden adquirir individualmente.

Vino y pisco en la historia del Perú, de Eduardo Dargent Chamot



Las primeras Vitis vinifera llegaron a América con Hernán Cortés durante la conquista de México y hay muy buenas referencias a ellas en los cronistas de Nueva España, pero al decir del fraile naturalista Joseph de Acosta, quien recorrió muchos años el Perú y pasó por México antes de regresar a España, allá –hasta ese momento– no se había producido vino, mientras que en el Perú este era abundante.

Tras esas primeras notas de vikingos y de Nueva España, el libro se enfrasca en lo que es el Perú y su relación con la Vitis vinifera, desde un brindis con un delegado del inca a bordo del navío que transportó a Pizarro a las costas de Tumbes, hasta las angustias de la falta de vino importado para poder celebrar misas. Desde los primeros viñedos que vio Cieza de León en 1547 hasta las uvas que Alfonso Vaes no le regaló a Garcilaso cuando se iba a España. Desde las tabernas limeñas hasta las ordenanzas del virrey Francisco de Toledo; y hasta nuestros días.

La quinua, alimento de las culturas andinas, de Sara Beatriz Guardia



Este libro está dedicado a los pueblos ancestrales peruanos que supieron domesticar, cultivar y preservar la quinua y otros granos andinos a lo largo de miles de años. Reconocimiento expresado por la Asamblea General de Naciones Unidas cuando acordó celebrar el 2013, Año Internacional de la Quinua, por su capacidad agronómica, alto contenido de aminoácidos, y por haber nutrido desde épocas remotas a diversas comunidades que la cultivaron y conservaron hasta nuestros días.

En sus siete capítulos el libro incluye: Valor simbólico y ritual de los alimentos; La milenaria cocina de las culturas andinas; Perú. Centro mundial de alimentos; La quinua; Tres siglos de olvido; El reto alimentario. En la segunda parte hemos consignado recetas del Perú y de otros países del mundo con el objetivo de difundir la gran potencialidad gastronómica de este grano olvidado por siglos, por haber sido considerado “alimentos de los indios” y “alimento de pobres”.

11 de noviembre de 2013

Revista Martín 26


Así como José María Arguedas supo aproximarnos con su proverbial escritura a la real dimensión humana del hombre andino de nuestro país, descubriéndonos espacios culturales que habían sido escandalosamente pervertidos por la mirada del otro, así también Antonio Gálvez Ronceros (Chincha, 1932), desde las zonas más entrañables del hombre negro que habita, desde hace más de quinientos años, en nuestros territorios, nos muestra, por vez primera, con el milagro de su palabra redentora, todo el esplendor de la identidad cultural del universo negro sin prejuicios ni maquillajes, rescatando el habla de resonancias populares, el humor, la mirada traviesa y pícara que, en verdad, es un canto a la vida. Este Martín es un reconocimiento especial a un clásico de la narrativa peruana.

¿Atrapados en la red?, de Carlos Eduardo Paredes



Debido a la productividad del mar peruano, la actividad pesquera debería haberse beneficiado de una renta significativa. Sin embargo, en el caso de la anchoveta, una normativa inadecuada promovió una sobreinversión y conllevó a grandes sobrecostos, con la cual gran parte de la renta marina se disipó y “hundió” en el mar. 

En el 2008, con el Derecho Legislativo Nº. 1084, se inició el mayor reordenamiento de los últimos 40 años. Esta norma introdujo cuotas individuales de pesca de anchoveta, generando una serie de beneficios. 

La investigación provee un balance de la aplicación de este régimen y analiza la conveniencia de expandir este tipo de gestión pesquera a otras tres grandes pesquerías del Perú (pota, jurel, y caballa), y los efectos que trajo en el caso de la merluza. Analiza también los derechos de pesca que se pagan en el Perú y concluye explicando por qué el sistema vigente debe ser reformado íntegramente.

Decisiones constitucionales, de Fernando Calle Hayen




Los votos del Dr. Calle Hayen reflejan la posición del magistrado ante su discrepancia con algunas posiciones tomadas por la mayoría de los magistrados del Tribunal Constitucional. Casos emblemáticos como el de la píldora del día siguiente marcaron un hito, no por la sentencia en mayoría, sino por el voto del magistrado Calle, quien sostuvo que este método anticonceptivo no era abortivo, y que debería hacerse llegar de forma gratuita a las personas con menos recursos incentivando la educación sexual en los sectores más necesitados. 

Tenemos también el controvertido caso de Antauro Humala, hermano del Presidente de la República, o casos como, el reconocimiento del derecho a interponer demanda de reposición laboral a pesar de haber cobrado los beneficios sociales; la reincorporación del trabajador despedido por presuntamente haber llegado en estado etílico a su centro de labores, las licencias de habilitaciones urbanas, el desistimiento de un habeas corpus, entre otras. 

El presente libro cuenta con comentarios de connotados juristas, reconocidos abogados, profesores de derecho y magistrados, tanto nacionales como internacionales además, con el Prólogo del Doctor Raúl Ferrero Costa.

14 de octubre de 2013

14,000 años de alimentación en el Perú, de Elmo León


Este libro pretende presentar una visión en retrospectiva sobre los orígenes de la comida peruana antes de 1532; vale decir, de nuestra comida aborigen. Compila información acerca de alimentos que, gracias a la arqueología, sabemos que fueron consumidos por nuestros ancestros desde hace unos 14,000 años.

Tiene como parte central una lista taxonómica con una gran cantidad de recursos comestibles, de hecho y supuestamente consumidos en el Perú prehispánico. Presenta también ensayos de reconstrucción de preparaciones culinarias, adquisición de recursos, modos de comida, etc. 

Proporciona información complementaria sobre cada taxón utilizado por nuestros ancestros: datos lingüísticos, origen, domesticación, genética, descripciones taxonómicas, formas etnográficas de preparación, evidencias arqueológicas con fechado calendario en función de aproximarnos a la edad real de los eventos del pasado vinculados a la comida.


Primera edición 2013
21 x 29 cm
664 págs.

Publicidad y peruanidad, de Natalia Vela

La publicidad peruana ha presentado propuestas con rasgos propios que la distinguen de los paradigmas extranjeros: La valoración de lo peruano ha adquirido protagonismo inusitado en el mensaje publicitario a tal punto que más de una lovemark ha sido considerada ícono de peruanidad.

Este libro invita al lector a conocer cómo se gestó y desarrolló la relación entre estos universos aparentemente disímiles, pero complementarios. La publicidad y la peruanidad han reforzado la identidad nacional del consumidor peruano, sobre todo mediante la difusión de la marca Perú, objeto de estudio en la presente publicación.

Primera edición 2013
17 x 24,5 cm
108 págs.

Comunicación web, de Walter Saldaña


Somos testigos del poder de los mensajes que circulan en las redes sociales virtuales. Muchos de estos comentarios, de políticos, líderes de opinión y celebridades, se convierten diariamente en titulares y gozan de gran repercusión en los medios de comunicación.

Esta significativa correlación ha motivado la presente investigación que, además, se centra en la evolución de la Internet y de los cibermedios en el Perú, así como en el desarrollo del periodismo 2.0 y los alcances de Facebook y Twitter en la labor informativa del reportero.

Primera edición 2013
17 x 24,5 cm
140 págs.

Fundamentos de estadística médica, de Frank Lizaraso y Jorge Medina

 

La experiencia en docencia e investigación de los autores les ha permitido desarrollar este importante material bibliográfico destinado a constituirse en una fuente de consulta indispensable para estudiantes de estadística, de pre y posgrado, de las profesiones relacionada a las ciencias de la salud.

Los cinco capítulos que comprende la obra abarcan temas como:
  • Estadística descriptiva: recolección y elaboración de datos; y medidas descriptivas. 
  • Teoría de probabilidades: análisis de pruebas diagnósticas, distribuciones normal y binomial; y muestreo y aplicaciones. 
  • Significancia estadística. 
  • Estadística paramétrica: inferencia estadística, análisis de varianza y análisis de regresión y correlación. Estadística no paramétrica: Ji-cuadrado, prueba de rangos de wilcoxon y prueba U de Mann Whitney.

El libro se complementa con un útil y práctico resumen de análisis estadístico.

Primera edición 2013
21 x 29,7 cm
208 págs.

Prácticas de bioestadística, de Wilfredo Mormontoy, María Cristina Medina y Henry Nelson Mormontoy


Contiene prácticas y ejercicios de estadística descriptiva, cálculo de probabilidades, muestreo aleatorio simple y sistemático, inferencia estadística paramétrica, inferencia estadística no paramétrica, regresión y correlación lineales simples, método de Mantel y Haenszel y regresión logística simple y múltiple. Las prácticas y problemas propuestos en el libro han sido, en su mayoría, planteados por los autores en el ejercicio de la docencia, en sus clases y evaluaciones (pasos cortos, prácticas calificadas y exámenes); y fueron resueltos por sus estudiantes.

Comprende 18 prácticas. En cada una el estudiante encontrará tanto ejercicios de aplicación como una sección con variadas preguntas denominada “Misceláneas”. Para responder estas preguntas, el estudiante deberá revisar aspectos teóricos y realizar cálculos matemáticos sencillos. La mayoría de los ejercicios de aplicación propuestos tienen su correspondiente respuesta y algunos han sido resueltos paso a paso. En el caso de las “Misceláneas”, todos los ejercicios tienen sus correspondientes respuestas.

Un excelente libro destinado a estudiantes de las asignaturas de estadística, de pre y postgrado, de las profesiones de ciencias de la salud como medicina, biología, estomatología, entre otras.

Primera edición 2013
21 x 29,7 cm
238 págs.

30 de septiembre de 2013

La evaluación de la violencia contra la mujer, de Magaly Nóblega Mayorga


Esta publicación brinda una propuesta de evaluación de la violencia hacia la mujer que integra el modelo ecológico de comprensión de la violencia con el modelo multidimensional de medición de la misma. Asimismo propone la integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo a través del uso de la encuesta y del grupo focal como herramienta de evaluación. El uso combinado de ambas técnicas permite una exploración en profundidad de la prevalencia de la violencia hacia la mujer así como de sus factores asociados.

Primera edición 2013
17 x 24.5 cm
58 págs.

VOX JURIS 24, Temas de Derecho y Economía



En esta edición se incluyen los siguientes artículos: El derecho ambiental desde una perspectiva de derechos humanos y de eficaz gestión gubernamental; el pathos de la libertad y el logos de la racionalidad en Manuel González Prada; protección del derecho a la vida; prehistoria de los derechos humanos el largo camino de su proceso de positivización y generalización; el derecho del consumidor y sus efectos y sus efectos en el derecho civil, frente a la contratación de consumo en el mercado; desarrollo sostenible, un concepto de este tiempo.

También se publican en el presente volumen los siguientes artículos de alumnos ganadores del concurso Darío Herrera Paulsen: Hacia la eficacia y celeridad en el proceso penal peruano: reflexiones en torno a cinco años de la puesta en vigencia del proceso especial de terminación anticipada en el nuevo código procesal penal; la autonomía procesal penal del Tribunal Constitucional. 

Las crónicas de la Facultad de Derecho USMP para el año 2012 componen el tercer capítulo y el cuarto y último contiene la relación de bachilleres, titulados, maestros y doctores graduados de la Facultad en el año 2012.


Primera edición 2013
20 x 28 cm
336 págs.

9 de agosto de 2013

Teoría de la regulación económica, de Alfredo Dammert, Fiorella Molinelli y Max Arturo Carbajal



La teoría de la regulación, que se ocupa de los mecanismos con que cuenta el Estado para promover la asignación eficiente de recursos; constituye un campo de estudio básico dentro de la formación de cualquier economista. Los desarrollos recientes de las teorías de la organización industrial y de la regulación económica de monopolios naturales han servido de base para el diseño de políticas públicas en estas materias. El libro contiene una revisión conceptual exhaustiva de la regulación de los servicios públicos, con énfasis en la experiencia peruana. Es una referencia imprescindible para comprender la problemática de la regulación en economías emergentes, como la peruana u otras de América Latina.

Primera edición 2013
21 cm x 29,7 cm
332 págs.

Sustracción de inocencias, de Humberto Durán Ponce de León



Aunque la problemática de la pedofilia es un tema central en esta obra; en modo alguno tiene pretensiones de difundir la idea equivocada de asumir que los pedófilos son los únicos agresores sexuales. Como podremos comprobar, los agresores sexuales se encuentran en prácticamente todas las actividades y escenarios y lo que es peor: los agresores sexuales siempre están al acecho de la menor oportunidad para victimizar a los niños. Por tanto, las medidas a ser adoptadas deben abarcar al mayor número posible de los agresores.

Primera edición 2013
15 cm x 21 cm
74 págs.

Prensa gratuita en el Perú, de Rafael Robles Olivos



Se aborda el tema de la prensa gratuita en el Perú explicando su génesis y sus principales características a partir de la experiencia de Publimetro, diario pionero en este rubro desde agosto del 2011. Además de analizar el contenido de sus secciones y el tratamiento de la noticia, se desarrolla también un análisis comparativo entre éste y otros tabloides peruanos dando cuenta de los paradigmas de prensa gratuita de éxito en el extranjero. Siendo la prensa gratuita un fenómeno que viene cobrando relevancia tanto en Europa como América, la presente publicación constituye un importante material de consulta para comprender esta nueva manera de concebir el periodismo.

Primera edición 2013
17 cm x 24,5 cm
156 págs.

18 de julio de 2013

Firma de libros de Jorge Bruce en la 18º Feria Internacional del Libro de Lima


El Rector de la Universidad de San Martín de Porres, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología y el Director del Fondo Editorial USMP lo invitan a: 

Firma de libros
 de Jorge Bruce 

Sábado 20 de julio
 6:00 p.m. 
18º Feria Internacional del Libro de Lima 
 Parque de los Próceres 
Av. Salaverry cuadra 17, Jesús María. 
(frente al Círculo Militar) 

José Antonio Chang Escobedo, Johan Leuridan Huys y Juan De la Puente agradecen su gentil asistencia. 

Lima, julio de 2013. 


¿Sabes con quién estás hablando?


En este libro el autor retoma el acercamiento psicoanalítico a la problemática subjetiva e intersubjetiva, abordada en "Nos habíamos choleado tanto", de las relaciones de y con el poder. No es lo mismo tratar las cuestiones del poder personal e interpersonal en una sociedad con derechos relativamente garantizados por un Poder Judicial y unas instituciones autónomas y competentes, que en una sociedad en donde los debates acerca del carácter incipiente de la democracia se encuentran en el núcleo de cualquier análisis de convivencia.

Siguiendo la línea de su publicación anterior el autor se propone indagar en la dimensiones que configuran la vivencia subjetiva del poder en sociedades como la nuestra, y simultáneamente dar cuenta de esa ausencia en el pensamiento analítico que, como en el caso del racismo, se presenta como un síntoma que requiere ser elucidado en la medida que es tanto consecuencia como causa del problema.





Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo


En vez de ser aprovechados para el desarrollo de nuestra sociedad, los temas vinculados a la diversidad racial han tenido más bien como corolario la implantación de una actitud discriminatoria de un sector minoritario de la población respecto a las mayorías nacionales, es decir, el “otro”, construido psicoanalíticamente como parte de una alteridad invasiva a la que no se reconoce como igual ni siquiera en términos de avance socioeconómico (hasta hace poco los bancos le negaban el crédito a empresarios de los conos, que resultaron los menos morosos). Esta asimetría, dice Bruce, cuyo origen es el choque entre la cultura andina y española, dista aún de superarse.


 



Lexicón o Vocabulario de la Lengua General del Perú, de Julio Calvo y Henrique Urbano



El libro "Lexicón o Vocabulario de la Lengua General en el Perú", de Julio Calvo y Henrique Urbano se presentará el jueves 25 de julio a las 8:00 p.m. en el Auditorio José María Arguedas de la 18 Feria Internacional del Libro de Lima (Parque de los Próceres de Jesús María, Av. Salaverry cuadra 17, frente al Círculo Militar). 

Es la única edición crítica del primer diccionario de América del Sur, Lexicón o Vocabulario de la Lengua General en el Perú, compuesto por Fray Domingo de Santo Thomas de la Orden de Santo Domingo en 1560 en España. La obra contiene una introducción a la biografía de Domingo de Santo Thomas, centrada en las verdaderas motivaciones de su valoración de la lengua quechua y la protección de los indígenas.

El estudio inicial de la vida de Fray Domingo de Santo Thomas corresponde al sociólogo Henrique Urbano, Director del Instituto de Investigación de la Escuela de Turismo y Hotelería de la USMP, mientras que la obra del dominico está a cargo del lingüista español Julio Calvo, quien lleva varios años investigando las lenguas andinas con encomiables publicaciones. El trabajo corrige y anota el texto original en el primer volumen con cerca de mil notas a pie de página para fijarlo en el contexto de su redacción original.

En el segundo volumen se armoniza y entreteje los cabos sueltos, al mismo tiempo que se ordena con criterios modernos el diccionario en sus dos vertientes, castellana y quechua, desdoblando la obra comprimida del dominico sevillano, haciéndola absolutamente útil y asequible a la lectura.

17 de julio de 2013

La cocina aimara (Aymarana phayañapa), de Hernán Cornejo


El libro La cocina aimara (Aymarana phayañapa), de Hernán Cornejo se presentará el sábado 27 de julio a las 8:00 p.m. en la Sala Blanca Varela de la 18 Feria Internacional del Libro de Lima (Parque de los Próceres de Jesús María, Av. Salaverry cuadra 17, frente al Círculo Militar). 

La cocina aimara es una de las pocas cocinas del mundo que tiene como dios al apu o cerro tutelar y como diosas de las semillas, a las ispallas. Para ellos la comida tiene vida, sentimientos y es sagrada.

Los aimaras, el segundo grupo étnico más numeroso de Sudamérica, después de los quechuas, y una de las pocas poblaciones que habitan a más de 3,800 m.s.n.m. (como los Himalayas); lograron domesticar la quinua, la maca y la papa: tres alimentos importantes para la seguridad alimentaria del mundo.

Además de ser una de las cocinas étnicas más importantes de Sudamérica, es un patrimonio vivo; posee sofisticadas técnicas de cocción, reglas culinarias y un asombroso simbolismo; y tienen además, singulares técnicas de conservación de alimentos como el chuño y el charqui, que les han ayudado a resistir grandes sequías y hambrunas, propias de su inclemente hábitat, durante miles de años.

Primera edición 2012
23 x 29,70 cm.
254 págs.

21 de junio de 2013

Cafés y fondas en Lima ilustrada y romántica, de Oswaldo Holguín Callo

Una investigación sobre los cafés y las fondas limeñas en el tiempo que transcurre desde su aparición bajo el soplo ilustrado hasta la espléndida época de ecos románticos que precedió a la Guerra del Pacífico. Por su carácter representativo, reciben una preferente atención el Café de Bodegones y de Fonda de la Bola de Oro los más importantes en sus respectivos giros.

La historia de los cafés y las fondas refleja en gran parte la propia del país, pues tanto atravesaron épocas de desarrollo y esplendor como de penuria y decadencia. Sus salones comtemplaron mudos el discurrir de un público que evolucionó con el paso del tiempo, entre el reinado de Carlos III y la presidencia de Mariano Ignacio Prado, como también cambiaron los elementos materiales e inmateriales que requería o generaba su funcionamiento. De todo ello, y de algunas obras literarias propias y ajenas dedicadas a esos espacios de desahogo y tertulia vecinal, se informará el que lea estas páginas.

Primera edición 2013
17 x 24.5 cm
244 págs.

Conexión y despegue rural, de Richard Webb



La dispersión de la población ha sido una causa significativa de la persistencia de la pobreza rural en el Perú, frustrando el acceso al mercado y la llegada de servicios estatales. Una geografía adversa sería la razón de tal dispersión. Si bien sucesivos presidentes han compartido la visión de una mayor integración física del país, la investigación social ha desestimado el tema geográfico, destacando más bien la reforma política como camino principal para luchar contra la pobreza.

Los dos hallazgos más importantes de este estudio son: el despegue de los ingresos rurales desde los
años noventa; y la explosión comunicativa en el campo en ese mismo periodo, reduciendo significativamente el grado de aislamiento que padece la población rural. Ambos fenómenos constituyen una transformación de la economía rural peruana. La coincidencia sugiere causalidad, y además corresponde con la expectativa sustentada por las teorías del crecimiento endógeno y de la aglomeración poblacional.


Primera edición 2013
15 x 21 cm
272 págs.

Proceso común y sistema de audiencias, de Félix Chero y Jimmy Quispe



En siete capítulos didácticamente desarrollados, los autores presentan los aspectos relevantes contenidos en el Nuevo Código Procesal Penal, en lo que se refiere al Proceso Común y el Sistema de Audiencias.

En el primer capítulo además del enfoque general, se identifican algunos inconvenientes en el proceso de implementación del NCPP y en el segundo se trata el tema de los “sujetos procesales”, delimitándose sus funciones y roles. En el tercer y cuarto capítulos se desarrolla la “investigación preparatoria” y la “etapa intermedia”, como parte importante de la innovación procesal. En el quinto capítulo se trata el Juzgamiento o Juicio Oral; en el sexto lo relativo al “tratamiento de la prueba” y finalmente en el sétimo capítulo, se cubren los aspectos referidos al Sistema de Audiencias, identificando cada una de las Audiencias contenidas en el Código, explicando su procedimiento, definiendo sus instituciones jurídicas y orientando su desarrollo en las diferentes etapas del proceso. Como un valor agregado y haciendo pedagogía jurídica, se incorpora un anexo con 103 preguntas y respuestas relacionadas con el nuevo modelo procesal penal, incluyendo Jurisprudencia relacionada.

Primera edición 2013
17 x 24.5 cm
605 págs.

6 de junio de 2013

Perú la tierra del pisco: la nueva coctelería peruana, de Hans Hilburg



Básicamente es un libro de coctelería con pisco, donde hay temas que son ineludibles: se aborda en forma muy simple y sin muchos tecnicismos el entendimiento de nuestro aguardiente nacional, término que por cierto no es despectivo, como muchas veces se cree.

Un aguardiente es un espirituoso, igual que el whisky o el destilado de caña, pero no es un licor. El pisco es, por tanto, un aguardiente y su calidad depende de la honestidad de los productores.

Se trata en forma amplia la coctelería con pisco, con indicaciones destinadas a mantener y acrecentar el prestigio de un patrimonio nacional; y llama la atención de todos los involucrados con nuestro aguardiente (desde los productores hasta los consumidores) explicando claramente la importancia de mantener su buena calidad.


Primera edición 2013
22,50 x 28,50 cm.
168 págs.

28 de mayo de 2013

USMP lanza Salón Virtual del Libro

 
A través de un proyecto conjunto, cuyo propósito es acercar al público a la producción editorial de la USMP,  el Fondo Editorial y la Dirección de la Unidad de Virtualización Académica (USMP Virtual), ponen en circulación el Salón Virtual del Libro en homenaje al 51º aniversario de la fundación de nuestra casa de estudios.

El Salón Virtual del Libro es una muestra del compromiso de la USMP con la promoción del libro, la lectura y la investigación académica. El sitio web muestra las sumillas y datos clave de los  títulos editados por el Fondo Editorial de la USMP en  los últimos años. La búsqueda puede realizarse navegando  por años, por áreas de estudio, así como por palabras clave incluidas en los títulos de las publicaciones.



Este proyecto, que será desarrollado con el concurso de las facultades e institutos de la universidad, permitirá a la comunidad académica y al público en general acceder a las publicaciones del Fondo y encontrar entre los cientos de libros, revistas y cuadernos de investigación. Entre los títulos se encuentran las publicaciones premiadas en el ámbito nacional e internacionalmente. Entre ellos los concedidos en los Gourmand World Cookbook Awards, el certamen de literatura gastronómica más importante del mundo que ha galardonado 26 de nuestras publicaciones entre los años 1998 y 2013.

El Salón Virtual del Libro se puede encontrar en la siguiente dirección:

2 de abril de 2013

Programa del Mes de las letras y de la cultura 2013


Descarga el programa completo aquí.


Las sedes de las actividades son:


FAC. DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
Av. Las Calandrias s/n Santa Anita

FAC. DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Av. Las Calandrias s/n Santa Anita

FAC. CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
Av. Tomás Marsano 242, Surquillo

FAC. DE DERECHO
Alameda del Corregidor 1865, La Molina

FAC. DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Av. La Fontana 1250, La Molina

FAC. MEDICINA HUMANA
Av. Alameda del Corregidor 1531, La Molina

FAC. OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA
Av. Salaverry 1136 - 1144 Jesus Maria

FAC. DE ODONTOLOGÍA
Calle Badajoz 264 - San Luis

INSTITUTO DE ARTE
Av. Esteban Campodónico 140, Santa Catalina

INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Av. Las Calandrias s/n - Santa Anita

CENTRO DE IDIOMAS
Av. Javier Prado Oeste Nº 590, San Isidro

ESTUDIOS GENERALES
Av. Las Calandrias s/n - Santa Anita

USMP VIRTUAL
Calle Los Pinos 250, San Isidro

21 de marzo de 2013

El reino del loche, de Mariano Valderrama con fotografías de Heinz Plenge



Entre las comidas regionales del Perú destaca, sin duda, la comida lambayecana. Su reconocida variedad, sus insumos característicos y la inconfundible sazón de sus guisanderas y cocineros son cómplices de esta suculenta tradición. Esta riqueza culinaria tiene hondas raíces en la historia. Hace más de dos milenios los pobladores del reino de Sipán abastecieron su mesa con una amplia gama de productos gracias al prodigioso desarrollo de la agricultura, la pesca y el comercio.

Más adelante la gastronomía lambayecana se enriqueció con la presencia de vertientes culturales externas como la hispana, afro y china, así como del aporte de migrantes de regiones vecinas de la costa norte, los andes y la amazonía del Perú.

Sin embargo, hasta hoy no se contaba con una publicación que presentase la historia, costumbres y
variables de la comida lambayecana. Un vacío imperdonable que este libro busca cubrir con interesantes entrevistas a expertos y un sabroso y exhaustivo trabajo de campo por las diversas localidades de la región.

Sobre el autor:
Mariano Valderrama: Científico social graduado de la Universidad de Heidelberg. Actualmente es vicepresidente ejecutivo de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA). Además, es autor de diversas publicaciones, entre las que destacan: El libro de oro de las comidas peruanas, Gastronomía, Pachamanca: el festín terrenal y Rutas y sabores del cebiche.

Primera edición 2013
23.5 x 29.5 cm
226 págs.

El sistema organizacional, la administración para el siglo XXI, de Hugo Valdez (2 volúmenes)


Las empresas y organizaciones en general, se ven expuestas a los constantes cambios que se producen en el entorno por efectos de diferentes factores que interactúan en él; sin embargo, con frecuencia no encuentran respuestas eficaces para enfrentar dichos cambios de manera positiva. La evidencia de estas afirmaciones la encontramos en las frecuentes crisis financieras que alteran la vida de los ciudadanos en el mundo.

La interdependencia es una concepción de la teoría de sistemas. Esta teoría se ha utilizado desde hace mucho tiempo y con éxito en el desarrollo de la ciencia médica y de la ingeniería. Sin embargo, en el ámbito de las empresas, poco o nada se utiliza de ella, a no ser por el nombre de “sistema” que le asignan a algunos procesos de trabajo.

Con este libro el autor pretende sensibilizar a los responsables de dirigir distintos tipos de organizaciones, así como a los profesionales que participan en ellas, en la importancia de gestionar a sus organizaciones como “sistemas”. Para lo cual presenta las bases conceptuales, elementos y principios que la sustentan como tal, para su aplicación y difusión académica.

Primera edición 2012
17 x 24.5 cm
938 págs.

Repasando bioquímica y nutrición, de Carlos Alvarado-Ortiz Ureta


Este libro pretende constituirse en una vía para actualizarse de una manera muy concreta y simple (o simplificada) en el tema de la Bioquímica. A lo largo de más de 500 páginas y 41 capítulos, con imágenes a color y textos explicativos, se presentan temas como:

• Historia de la bioquímica
• Membranas celulares
• Aminoácidos y proteínas
• Enzimas • Carbohidratos
• Grasas
• Energía
• ADN
• ARN
• El rol de las vitaminas
• Bioquímica del músculo
• Historia de la nutrición
• Nutrientes
• Obesidad y adelgazamiento
• Las dietas, etc. Primera edición 2012 22 x 28 cm 536 págs.

Ergonomía, empresas, industrias y oficinas, de Irma Corina Adrianzén Ibárcena


La obra expone una casuística representativa de la metodología ergonómica, donde se desarrolla descriptivamente los pasos a seguir en el diagnóstico, medición (instrumentos) e intervención, concluyendo con el planteamiento de alternativas de solución a los riesgos ergonómicos que aquejan a los puestos de trabajo analizados: diseño del lugar de trabajo, posición en el lugar de trabajo, manejo de carga, carga límite recomendada, posicionamiento postural, movimiento repetitivo, ciclos de trabajo, sobre carga perceptual y mental, equipos y herramientas en los puestos de trabajo.

Este importante libro, puede utilizarse tanto como obra de consulta, para el quehacer profesional/técnico en la prevención de ocurrencia de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales en los diversos puestos de trabajo; como texto para cursos de formación de nivel intermedio o superior.

Primera edición 2012
17 x 24.5 cm
312 págs.

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), de Pascual Ayala Zapata


Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), viene a contribuir a la divulgación y explicación del contenido de los párrafos más importantes de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), en una forma eminentemente práctica y sencilla concentrándose en los párrafos más relevantes mediante el desarrollo de casos prácticos.

Para una exposición didáctica, el trabajo está dividido en tres partes:

En la primera parte se han tomado en forma selectiva los párrafos de algunas NIC y NIIF describiéndolas literalmente para luego desarrollar casos prácticos correspondientes, y lograr una mejor comprensión sobre su contenido. Se incluyen además comentarios sobre los temas tratados.

En la segunda parte se recopilan, los términos que se utilizan en las NIC y NIIF, con sus respectivas definiciones, a fin de estudiarlas con mayor claridad y comprender las relaciones que tienen cada una de estas normas internacionales entre sí.

Finalmente en la tercera parte se presentan los objetivos y alcances de las NIC y NIIF, para analizarlas en forma comparativa y evaluar la importancia que cada una tiene en sus respectivos temas.

Primera edición 2013
21 x 29.5 cm
252 págs.

15 de marzo de 2013

Periodismo infográfico en el Perú, de Paola Osejo




La infografía periodística se ha venido fortaleciendo como parte importante en la estrategia comunicativa y visual de los medios de comunicación, atendiendo el panorama mundial de reducción de la lectoría. Varios autores han teorizado en esta disciplina acercándonos a los parámetros que la circundan, centrados en la prensa internacional. Este es el primer libro que identifica los patrones de los que se nutren los departamentos de infografía en el Perú, sus aplicaciones y funcionalidades en las diferentes secciones de los periódicos más importantes de nuestro país: El Comercio y La República.

Invita al lector a profundizar en esta disciplina, tanto en el papel como en el soporte digital, y en el manejo multidisciplinario que confluye en ella para la optimización de un feedback con el consumidor. Concluye con un manual de los peligros y efectos tendenciosos en los que se puede incurrir durante el proceso infográfico, que escapan a la principal exigencia: la exactitud informativa. Constituye un estímulo para una valoración mayor de su efectividad en los procesos informativos y una fuente de consulta para la correcta aplicación de la misma.

Primera edición 2012
17 x 24.5 cm
172 págs.

5 de marzo de 2013

Ciudad tropical, de Tanith Olórtegui del Castillo






Amazonía y ciudad tropical son los conceptos principales que se vinculan en este trabajo. La
Amazonía como panel de fondo, espacio riquísimo con características únicas y de múltiples
connotaciones, cuya ocupación y desarrollo son centro de intereses y codicia nacional e
internacional en estos tiempos de globalización, y la ciudad tropical en tanto producción del
espacio de una sociedad particular dentro de este universo verde mayor.

Desde tiempos coloniales se trasladaron desde la metrópoli estructuras y formas urbanas
que no consideraron las espacialidades propias y particulares de las ciudades amazónicas
del nuevo mundo. Posteriormente, con la industrialización e internacionalización del capital
surge una arquitectura internacional que es reproducida en el mundo entero, llegando a las
áreas tropicales sin adecuación alguna.

Primera edición 2012
21 x 21 cm.
120 pág.

11 de enero de 2013

Alegorías al Pisco, de Gustavo Tataje y Leticia Rengifo, ganó el Gourmand World Cookbook Awards



En diciembre último se anunciaron los finalistas para la competencia más importante de publicaciones gastronómicas a nivel mundial.

Este año el Fondo Editorial USMP compitió con el libro “Alegorías al Pisco. Pisco Allegories”, de Gustavo Tataje y Leticia Rengifo. Esta publicación ganó en la categoría  Drinks Writing. Las cinco finalistas del Gourmand World Cookbook Awards en la categoría fueron: China- Charms: In the River of Wine – Shen Ai Nin (Jiangsu People Publishing House), Francia – Florilèges et Discours Savants sur le Vin – Azélina Jaboulet-Vercherre (Feret), Japón - Wine and Dine Diplomacy, Megumi Nishikawa (Sekai Bunka), Perú – Pisco Allegories, Alegorias al Pisco, Gustavo Tataje, Leticia Rengifo (Universidad de San Martín de Porres) y Estados Unidos – The Juice, Jay McInerney (Knopf). 

La premiación del Gourmand se realizó del 22 al 24 de febrero de 2013 en París. Nuestro autor presentó el libro en el teatro  Le Carrousel du Louvre en París y  desarrolló una cata en el International Bar. Felicitaciones.