20 de noviembre de 2024

TUTORÍA Y BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL

Idel Vexler

ISBN Nº: 978-612-4460-63-0
Publicado el: Noviembre 2024
162 Páginas

En mi carrera docente en colegios públicos y en el Colegio León Pinelo (donde me desempeñé como profesor, tutor y director), descubrí que la tutoría y la orientación educativa a los escolares son fundamentales para su formación integral. Tan importantes son, que sería conveniente fortalecerlas, ampliarlas e incorporarlas también, dentro de este enfoque general, en los programas de pregrado de las universidades. Fortalecí mis convicciones sobre su importancia en la formación cognitiva e intelectual, pero sobre todo en el bienestar socioemocional de los niños y adolescentes, cuando trabajé como especialista, director y especialmente cuando fui viceministro de Gestión Pedagógica y ministro de Educación. Fue en estos dos últimos cargos que promoví de manera conceptual y normativa la Tutoría y Orientación Educativa en el sistema educativo peruano. En 2004, se creó la Dirección Nacional correspondiente en el Ministerio de Educación (Minedu), la cual lamentablemente fue desactivada en el 2015. Como conferencista y asesor de colegios y universidades, también he trabajado en este tema, especialmente durante la pandemia, donde el acompañamiento social y afectivo fue fundamental para todos, especialmente para los alumnos de educación inicial, primaria y secundaria. 

Adquiérelo comunicándote al fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe 

18 de noviembre de 2024

Revista Martín 37. Karina Pacheco


La crítica y los estudios literarios coinciden en que, desde la publicación de La voluntad del molle en 2006, la obra de Karina Pacheco solo rever- dece y extiende sus ramas hacia quienes, libro tras libro, se dejan tocar por una sensibilidad tan rica y singular como la suya; así como a los innumerables nuevos lectores que va sumando dentro y fuera del Perú. También suscriben los especialistas que la suya, labrada título tras título,
un reconocimiento después del otro, es una carrera literaria ejemplar. Como suele suceder con el arte verdadero, esa capacidad de Pacheco (Cusco, 1969) para conmover y conectar con cada libro de cuentos y cada novela se debería a distintas razones, de forma y de fondo. Los académicos sugieren que la forma tiene el valor de lo sencillo, se presenta desnuda de artificios; y es a la vez lírica, de una subyugante potencia poética. Gracias a esta doble condición sus relatos resultan cercanos, familiares, poniendo el ritmo y el lenguaje al servicio de la historia que nos quiere contar. El fondo, sus motivos, son algunos de los grandes y más acuciosos temas del último medio siglo en nuestro país: entre otros, el racismo y el clasismo contaminando todos los ámbitos sociales; el machismo y la misoginia; el centralismo; la exclu- sión; la discriminación; la tensión entre pasado y presente, o entre tradición y modernidad; y, muy especialmente, el impacto y las secuelas de la época del terrorismo, la búsqueda de justi- cia, la reparación de aquellos que más sufrieron la locura fratricida. La persistencia del error. El dolor de las heridas mal sanadas. Esa es, acaso, su estrategia: recurrir a un lenguaje diáfano para, a través de buenas historias, tratar asuntos importantes y delicados que nos interpelan. 


Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe 

15 de noviembre de 2024

ENSAYOS EN TEORÍA DE CRÉDITO Y POLÍTICA MONETARIA

Luis Carranza Ugarte

ISBN Nº: 978-612-4460-647
Publicado el: Noviembre 2024
262 Páginas

La aplicación de las políticas económicas requiere entender qué está sucediendo en la economía. Para ello, los economistas usamos modelos que nos ayudan a entender los distintos impactos de las políticas y a seleccionar aquellas que generan mejores resultados en términos de crecimiento y estabilidad en el largo plazo. A su vez, los modelos económicos se construyen a través de un proceso inductivo que implica observar en la realidad cómo funcionan las variables que deseamos explicar. Los modelos como simplificación de la realidad son útiles o no, dependiendo de las circunstancias. A veces un modelo puede servir para entender cómo se comportan las variables; sin embargo, puede dejar de funcionar si se producen cambios importantes, por lo que se hará necesario recurrir a otros modelos. Así pues, se elaboran nuevos modelos cuando los ya existentes no logran explicar los eventos observados. Después de la Revolución Industrial se impuso de forma dominante la teoría liberal, que intenta explicar cómo funcionan los mercados. Según dicha teoría, si tenemos mercados libres, los individuos que buscan su interés personal agotarán todas las oportunidades de producción y de intercambio que se puedan generar, y de ello resultará un uso pleno de los recursos. Bajo este principio, expuesto por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones, se pensaba que los gobiernos no debían intervenir en el mercado porque generaban distorsiones e impedían que las fuerzas de la demanda y de la oferta alcancen el equilibrio de pleno empleo.

Adquiérelo comunicándote al fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe