12 de febrero de 2024

Criminología Sociológica:
Estudio de los fenómenos sociales de la criminalidad para su prevención

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinadores: Francisco Hernández, Jacobo Herrera

Al   hablar   sobre    las    Criminologías   Específicas,   estamos   sintetizando   el   conocimiento criminológico para  ser  explicado por  el resto  de disciplinas sociales, jurídicas y forenses con un  ingrediente extra,   “La  sociedad posmoderna”, inmersa en  un  cúmulo de  preguntas más que de respuestas para  explicar el real acontecer colectivo y la simbiosis de éste  con nuevas e inesperadas formas delictivas ó criminales.

La Sociología, tuvo un sorprendente desarrollo durante el siglo XIX, aportó en su momento a los estudios criminológicos, todo  un abanico de teorías que lograron explicar el complejo mundo social  relacionado con el fenómeno  de la criminalidad, sin embargo, a principios del siglo  XXI la realidad sobre  paso  lo académicamente alcanzable por  ésta  disciplina, requiriendo utilizar nuevas herramientas metodológicas, pero  sobre  todo  sumar esfuerzos con otras  ciencias para ser  interdisciplinar; Lo  anterior debido a los  complejos fenómenos sociales que  se  estaban concentrando en los núcleos urbanos.

Tal es el caso del primer texto de ésta obra a cargo de Lynda  Fernández de la Universidad de San Martín de Porres en Perú, donde se describe el proceso de sobre criminalización y reproducción punitiva a  través de  estrategias políticas y  construcción mediática de  la  realidad por  parte del  Estado sobre  una  protesta estudiantil universitaria en  Perú;  El texto  es enriquecedor en el sentido que  realiza interdisciplinariedad y especificidad entre  teoría  social,  criminología y teoría  política, una vez que analiza las estructuras del Poder  Judicial del Estado a través de los medios de comunicación para  mantener un desprestigio hacia  los estudiantes por parte  de la opinión pública, situación que es politizada y polarizada por distintos actores sociales del Perú que termina por criminalizar a los estudiantes.


Descárgalo aquí: Libro 8 - Criminología Sociológica

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

9 de febrero de 2024

Geopolítica aplicada al Perú y los negocios internacionales.

Autor: Jaime Castro Contreras

Este nuevo libro de geopolítica aplicado al Perú y los negocios internacionales es la continuación y ampliación de ideas que desarrollé en tres libros ya agotados del mismo tema: Geopolítica: una visión del Perú y sus posibilidades (ediciones de 1994, 1996 y 1998), Geopolítica y seguridad (edición de 2000), y Control político del Sistema Interamericano de Seguridad (edición de 2005), además de una serie de artículos publicados en revistas que se pueden revisar en la web, www.geopolitica.com.pe


Si bien la respuesta de las aulas universitarias y las escuelas de Alto Mando de la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea del Perú, la Escuela Superior de Guerra del Ejército, la Policía Nacional y el Centro de Altos Estudios Militares hoy Nacionales, fue contundente y positiva con relación a los libros publicados, siempre quedaba un vacío por cubrir, me refiero a las aplicaciones de esta importante disciplina en el quehacer de los profesionales de las carreras liberales, las que en la Constitución se señalan como responsables y motor del desarrollo nacional; estamos hablando de empresarios, administradores, ingenieros, abogados, contadores, agrónomos, ecologistas, politólogos, economistas especializados en los negocios internacionales; es decir, de todas las especialidades profesionales y ciudadanos del país; y de modo específico, nos referimos a esa nueva pléyade de jóvenes empresarios emprendedores que han apreciado que los recursos que posee el Perú en sus diversos escenarios geográficos, son suficientes para participar en el mundo globalizado y llegar a tener una presencia y opinión significativa en los temas de desarrollo y seguridad de la región, principalmente. 

Descárgalo aquí: Geopolítica aplicada al Perú y los negocios internacionales.

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Kuélap - Machu Picchu comparaciones

Autor: Mirko Lauer

Si bien la historia de este libro formalmente comienza hace unos 180 años, con el encuentro entre el juez Juan Crisóstomo Nieto y la ciudadela abandonada de Kuélap, la realidad en que él se desenvuelve cubre todo el tiempo Republicano. Así, la saga de la irrupción de Kuélap (1843) y Machu Picchu (1911) en la conciencia moderna del Perú es un fenómeno claramente bicentenario, y en tal medida este texto se suma a la conmemoración. Por lo pronto el aprecio por los monumentos prehispánicos y su consideración como parte importante de la nacionalidad surge en los primeros decenios de la República. El país independiente fue aprendiendo a entender los tesoros de su territorio a lo largo de un proceso de 200 años, una tarea compleja que todavía no termina.

El centenario de 1921 fue el momento en que por primera vez el país oficial se fijó en el pasado prehispánico, en particular el incaico. Lo hizo como un capítulo en la ideología de la Patria Nueva de Augusto B. Leguía. En la mejor faceta de ese interés político, lo incaico y lo autóctono fueron parte de un horizonte que la nación moderna debía alcanzar. ¿Por qué necesitó ese vínculo? La idea del indigenismo pesaba en la conciencia política desde inicios de siglo, y en la cultural desde un lustro atrás. La fama mundial de Machu Picchu ya iba a velocidad de crucero. Pero los descubrimientos o saltos a primer plano de los demás grandes monumentos arqueológicos todavía estaban por venir (y también las grandes rebeliones campesinas de 1922 a 1929).


Descárgalo aquí: Kuélap - Machu Picchu comparaciones.

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Nuevos horizontes en la investigación criminológica ultra-realismo.

Coordinadores: Gino Ríos & Antonio Silva

La cuestión criminal es un fragmento importante de la realidad. Su punto germinal es el conflicto y su elemento conducente es la violencia en cualquiera de sus formas. Al ser la seguridad un fin esencial del Estado, la criminalidad expresa la no consecución de dicho fin, sea que se trate de criminalidad proveniente de individuos aislados, organizados o del poder, y de cualquier manifestación, como la criminalidad que se da en la calle, en y desde las empresas, en y desde la administración pública o desde el poder hegemónico.

La Criminología existe para realizar el estudio de la cuestión criminal utilizando el método empírico, a partir del análisis del crimen como conducta no conforme en una convivencia social; del examen del infractor como sujeto que realiza un comportamiento no deseado por la sociedad; de la observación de la víctima como persona que sufre el daño proveniente del crimen; y del enjuiciamiento al control social como técnica para disciplinar al miembro de la comunidad y mantener un orden que permita la convivencia.

De antiguo, si nos remontamos a la sociedad ateniense, anterior a la era cristiana, encontraremos rudimentos de Criminología en las preocupaciones filosóficas de los pensadores griegos más representativos, que vinculaban los crímenes de entonces a algunas tendencias individuales, llegando a asociar la idea de la causa del delito a la abundancia más que a la necesidad. La posterior etapa en la evolución criminológica, posterior a Cristo, asienta la noción de crimen en la idea de pecado y alejamiento de u oposición a la virtud religiosa.


Descárgalo aquí: Nuevos horizontes en la investigación criminológica ultra-realismo.

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe