-1%20(1)_page-0001.jpg)
La Criminología existe para realizar el estudio de la cuestión criminal utilizando el método empírico, a partir del análisis del crimen como conducta no conforme en una convivencia social; del examen del infractor como sujeto que realiza un comportamiento no deseado por la sociedad; de la observación de la víctima como persona que sufre el daño proveniente del crimen; y del enjuiciamiento al control social como técnica para disciplinar al miembro de la comunidad y mantener un orden que permita la convivencia.
De antiguo, si nos remontamos a la sociedad ateniense, anterior a la era cristiana, encontraremos rudimentos de Criminología en las preocupaciones filosóficas de los pensadores griegos más representativos, que vinculaban los crímenes de entonces a algunas tendencias individuales, llegando a asociar la idea de la causa del delito a la abundancia más que a la necesidad. La posterior etapa en la evolución criminológica, posterior a Cristo, asienta la noción de crimen en la idea de pecado y alejamiento de u oposición a la virtud religiosa.
Descárgalo aquí: Nuevos horizontes en la investigación criminológica ultra-realismo.
Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe