Al hablar sobre las Criminologías Específicas, estamos sintetizando el conocimiento criminológico para ser explicado por el resto de disciplinas sociales, jurídicas y forenses con un ingrediente extra, “La sociedad posmoderna”, inmersa en un cúmulo de preguntas más que de respuestas para explicar el real acontecer colectivo y la simbiosis de éste con nuevas e inesperadas formas delictivas ó criminales.
La Sociología, tuvo un sorprendente desarrollo durante el siglo XIX, aportó en su momento a los estudios criminológicos, todo un abanico de teorías que lograron explicar el complejo mundo social relacionado con el fenómeno de la criminalidad, sin embargo, a principios del siglo XXI la realidad sobre paso lo académicamente alcanzable por ésta disciplina, requiriendo utilizar nuevas herramientas metodológicas, pero sobre todo sumar esfuerzos con otras ciencias para ser interdisciplinar; Lo anterior debido a los complejos fenómenos sociales que se estaban concentrando en los núcleos urbanos.
Tal es el caso del primer texto de ésta obra a cargo de Lynda Fernández de la Universidad de San Martín de Porres en Perú, donde se describe el proceso de sobre criminalización y reproducción punitiva a través de estrategias políticas y construcción mediática de la realidad por parte del Estado sobre una protesta estudiantil universitaria en Perú; El texto es enriquecedor en el sentido que realiza interdisciplinariedad y especificidad entre teoría social, criminología y teoría política, una vez que analiza las estructuras del Poder Judicial del Estado a través de los medios de comunicación para mantener un desprestigio hacia los estudiantes por parte de la opinión pública, situación que es politizada y polarizada por distintos actores sociales del Perú que termina por criminalizar a los estudiantes.
Descárgalo aquí: Libro 8 - Criminología Sociológica
Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario