Mostrando entradas con la etiqueta Criminología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Criminología. Mostrar todas las entradas

9 de noviembre de 2023

Desafíos de los sistemas jurídicos especializados en el siglo XXI - III Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica (Vol. IV)

 

El III Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica fue organizado por la Red Interdisciplinaria Iberoamericana de Investigadores e Investigadoras Nodo Socio Jurídico y la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres. El evento virtual reunió a expertos en distintas especialidades del derecho para analizar los desafíos de los sistemas jurídicos especializados en el Siglo XXI. Las líneas de investigación abordadas en el congreso incluyeron temas como el sistema penal, la problemática criminológica y política pública de seguridad ciudadana, la fenomenología jurídica de las corporaciones y personas jurídicas, la vigencia de derechos humanos y la problemática jurídica de la gestión pública, entre otros. El libro que recopila las 59 ponencias presentadas por los profesores y estudiantes de las universidades adscritas a la Red exhibe valor documental investigativo y cumple con resaltar el cumplimiento de los objetivos institucionales de la Red Interdisciplinaria Iberoamericana de Investigadores e Investigadoras Nodo Socio Jurídico.

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

6 de noviembre de 2023

Desafíos de los sistemas jurídicos especializados en el siglo XXI - III Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica (Vol. III)

 

El III Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica fue organizado por la Red Interdisciplinaria Iberoamericana de Investigadores e Investigadoras Nodo Socio Jurídico y la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres. El evento virtual reunió a expertos en distintas especialidades del derecho para analizar los desafíos de los sistemas jurídicos especializados en el Siglo XXI. Las líneas de investigación abordadas en el congreso incluyeron temas como el sistema penal, la problemática criminológica y política pública de seguridad ciudadana, la fenomenología jurídica de las corporaciones y personas jurídicas, la vigencia de derechos humanos y la problemática jurídica de la gestión pública, entre otros. El libro que recopila las 59 ponencias presentadas por los profesores y estudiantes de las universidades adscritas a la Red exhibe valor documental investigativo y cumple con resaltar el cumplimiento de los objetivos institucionales de la Red Interdisciplinaria Iberoamericana de Investigadores e Investigadoras Nodo Socio Jurídico.

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

12 de octubre de 2023

Desafíos de los sistemas jurídicos especializados en el siglo XXI - III Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica (Vol. II)

El III Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica fue organizado por la Red Interdisciplinaria Iberoamericana de Investigadores e Investigadoras Nodo Socio Jurídico y la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres. El evento virtual reunió a expertos en distintas especialidades del derecho para analizar los desafíos de los sistemas jurídicos especializados en el Siglo XXI. Las líneas de investigación abordadas en el congreso incluyeron temas como el sistema penal, la problemática criminológica y política pública de seguridad ciudadana, la fenomenología jurídica de las corporaciones y personas jurídicas, la vigencia de derechos humanos y la problemática jurídica de la gestión pública, entre otros. El libro que recopila las 59 ponencias presentadas por los profesores y estudiantes de las universidades adscritas a la Red exhibe valor documental investigativo y cumple con resaltar el cumplimiento de los objetivos institucionales de la Red Interdisciplinaria Iberoamericana de Investigadores e Investigadoras Nodo Socio Jurídico.

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

4 de octubre de 2023

Desafíos de los sistemas jurídicos especializados en el siglo XXI - III Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica (Vol. I)

El III Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica fue organizado por la Red Interdisciplinaria Iberoamericana de Investigadores e Investigadoras Nodo Socio Jurídico y la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres. El evento virtual reunió a expertos en distintas especialidades del derecho para analizar los desafíos de los sistemas jurídicos especializados en el Siglo XXI. Las líneas de investigación abordadas en el congreso incluyeron temas como el sistema penal, la problemática criminológica y política pública de seguridad ciudadana, la fenomenología jurídica de las corporaciones y personas jurídicas, la vigencia de derechos humanos y la problemática jurídica de la gestión pública, entre otros. El libro que recopila las 59 ponencias presentadas por los profesores y estudiantes de las universidades adscritas a la Red exhibe valor documental investigativo y cumple con resaltar el cumplimiento de los objetivos institucionales de la Red Interdisciplinaria Iberoamericana de Investigadores e Investigadoras Nodo Socio Jurídico.

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

14 de agosto de 2023

Criminología, enfoques multidisciplinarios

 

El libro nos permite recorrer la aplicación del conocimiento criminológico a través de diversos enfoques (psicológico, genético, neurológico, mediático, filosófico, de los derechos humanos, etc.) en el que cada uno de los autores describe objetivamente un problema real vinculado con la criminalidad, lo analiza desde la perspectiva de su especialidad y llega a conclusiones categóricas que aclaran el panorama existente e invitan al lector a re flexionar de una manera diferente a la acostumbrada simpleza lineal del castigo y la venganza por el daño que ocasiona la conducta desviada, e influenciado a aprobar un ejercicio cada vez más injusto y selectivo del poder punitivo, que siempre considera a otro responsable de los males que abaten a la sociedad.

Autor: Centro de Estudios de Criminología 
I.S.B.N: 978-612-4221-47-7
Primer Edición 2016
17,00 x 24,50 cm.
220 páginas

Puedes adquirirlo en nuestra tienda virtual: Criminología
Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

1 de septiembre de 2022

Reflexiones Criminológicas, de Gino Ríos Patio y Renzo Espinoza Bonifaz


La reflexión es un proceso de pensamiento profundo e íntimo que nos permite meditar y deliberar sobre un tema específico con el objetivo de llegar a conclusiones y tomar decisiones coherentes. Su importancia radica en la posibilidad de cambiar los paradigmas mentales arraigados por costumbre o imposición. En la sociedad actual, dominada por el neoliberalismo, la reflexión se vuelve aún más relevante, ya que nos ayuda a corregir el rumbo de nuestras vidas y cuestionar el enfoque predominante en el mercado libre por encima de otras libertades humanas.

La reflexión adquiere una mayor importancia cuando se aplica a asuntos vitales para los seres humanos, como los objetivos del estado en términos de bienestar general y seguridad integral, así como la conflictividad, la violencia y la criminalidad. Es en este contexto, particularmente en el ámbito de la justicia penal, donde se requiere una reflexión individual para tomar conciencia y comprometerse a abandonar la mentalidad punitiva.

En lugar de aplicar un sistema penal estatal que excluye a la comunidad y castiga selectivamente a los más desfavorecidos, se necesita una reflexión crítica para abogar por la reducción del enfoque punitivo. Esto implica cuestionar la expansión del sistema penal, la sobrecriminalización, el enfoque excesivo en el encarcelamiento, la mediatización de la violencia, el populismo punitivo y la gobernanza basada en el crimen. Estas prácticas no son adecuadas para prevenir, reducir, controlar y sancionar constructivamente las conductas no deseadas.

Los autores de este libro, abogados especializados en derecho penal y criminólogos, comparten reflexiones críticas sobre el sistema penal con el objetivo de generar conciencia, compromiso y acciones que busquen comprender mejor y castigar menos, centrándose en las causas subyacentes de la criminalidad en lugar de castigar de manera implacable el comportamiento desviado. El libro aspira a inspirar a todos los miembros de la sociedad a exigir la reducción del enfoque punitivo y limitar el alcance del derecho penal, para que este último funcione como un control legítimo sobre el ejercicio arbitrario del poder, empoderando a la criminología como una auténtica ciencia de la vida y protegiendo los derechos fundamentales de las personas de los abusos de un poder no democrático y excesivo.

Esta compilación de artículos ofrece a los lectores la oportunidad de acceder fácilmente a reflexiones actualizadas y sistematizadas sobre diversos temas relacionados con la criminología y el derecho penal. Los autores esperan que, al leer este libro, los lectores adquieran una nueva perspectiva sobre el pensamiento penal y aprecien que la cuestión criminal no es lo que parece a simple vista.

Descárgalo aquí: Reflexiones Criminológicas
Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

1 de octubre de 2021

Criminología global


La criminología contemporánea se centra en el estudio de la criminalidad y busca entender las causas y consecuencias de los delitos. A diferencia del pasado, no busca legitimar la pena, sino que se enfoca en comprender la realidad criminal y sus impactos sociales. La criminología ha progresado, permitiendo a los criminólogos abordar fenómenos delictivos de manera especializada, pero sin perder de vista la perspectiva general de esta ciencia social.

En el libro "Criminología global", se presentan diversos artículos escritos por expertos en diferentes áreas. La Dra. María José Rodríguez Mesa aborda la redefinición del crimen como un concepto útil para comprender actos perniciosos y censurables, incluso si no son condenados formalmente, como los crímenes de Estado o de grandes corporaciones.

Tonatiuh Suárez-Meaney y Luis Chías Becerril analizan la geografía criminal y el caso de Juana Barraza, un famoso asesino serial en México, cuestionando los perfiles preconcebidos de los asesinos seriales y destacando la ineficacia de las técnicas criminalísticas en este caso.

Francisco José Rodrigo Luelmo examina el crimen organizado en Europa y su amenaza para la seguridad y el orden público, resaltando la necesidad de mejorar la eficacia policial y jurídica para combatirlo.

Marcela Anguiano aborda la violación de los derechos de la mujer en Afganistán, donde las costumbres culturales atentan contra la integridad, la sexualidad y las libertades de las mujeres y niñas.

Sandro Calvani y Marco Musumeci exploran la falsificación como un delito grave que a menudo pasa desapercibido, causando pérdidas económicas, desempleo y disminución de oportunidades de desarrollo.

Carlos Pérez Vaquero analiza el crimen ecológico internacional y la necesidad de legislación, prevención y sanción efectivas para proteger el medio ambiente.

Carlos Elbert examina la crisis de la justicia mexicana a través del resonante caso Posadas, considerándolo un tema de discusión amplio tanto a nivel nacional como internacional.

Fasihuddin aborda el diálogo entre la fe y la policía en una sociedad multicultural y la conspiración de Eurabia, analizando los delitos de odio y la intolerancia racial, y proponiendo puentes de diálogo y tolerancia.

Vincenzo Ruggiero analiza el crimen financiero en el Reino Unido y las medidas adoptadas después de la crisis de 2008, señalando las lagunas que aún permiten ciertas formas de delitos financieros.

Idalia Patricia Espinosa Leal explora la corrupción pública, explicando su concepto, teorías, manifestaciones y las instituciones y legislación mexicanas utilizadas para combatirla.

Francisco José Rodrigo Luelmo aborda la yihad en Francia y la lucha contra el terrorismo islamista, analizando los instrumentos legales y policiales utilizados para combatir esta amenaza.

Gino Ríos Patio presenta dos artículos: uno sobre la criminalidad en la realidad peruana y posibles soluciones desde la perspectiva de la criminología contemporánea, y otro sobre el papel de la criminología

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

1 de mayo de 2021

Criminología Educativa. Estrategias educativas para la prevención del crimen

Durante mucho tiempo se le ha dado poca importancia a la educación como una forma de llevar a cabo prevención de conductas criminales, por lo regular se le otorga más relevancia a buscar formas de reprimirlas, todo esto por medio de aumento de penas estipuladas en el código penal, aumento de sanciones, así como otro tipo de amenazas penales, pero siempre apegados a la represión antes que la prevención, sin tomar en cuenta que desde hace ya varios años, Alfonso Quiroz Cuarón expuso en su investigación denominada “Costo social del delito” que es más costoso reprimir que prevenir.

Sin embargo ¿Por qué seguir apostando por la represión antes que la prevención? Considero que una de las razones más importantes para seguir apegados a la represión de conductas criminales es su “rápida” observación de resultados, ya que, si hoy se comete la conducta criminal, los resultados serán vistos relativamente pronto, y se verán reflejados en las estadísticas gubernamentales en mostrando un supuesto decremento en los índices de criminalidad. Pero la sociedad ¿Puede percibir estos “supuestos” resultados favorables?

En cambio, los resultados de la prevención se ven reflejados a largo plazo, ya que en la mayoría de los casos habrá que esperar que se presente una situación en la cual se puedan utilizar toda la serie de conocimientos basados en la educación previa, para tomar la mejor decisión; misma que se apegará a lo requerido en la sociedad y así poder evitar la comisión de conductas criminales.

Por ello considero que es admirable como todos los colaboradores de esta obra retoman cada una de las perspectivas de la noble área educativa, dicha labor será útil para enfocarla al incremento de esfuerzos que urgen aplicar tanto en materia de prevención como en materia de represión, que si bien lo ideal sería únicamente lo primero; la problemática que se presenta actualmente también requiere de atención lo antes posible, para evitar con antelación la comisión de más conductas criminales dentro y fuera del área escolar.

Aplaudo la obra, ya que como criminóloga que practica la Criminología Académica y la Criminología Educativa dentro del aula de clases en el caso de la segunda, estoy segura de que la prevención comienza desde la aplicación de conocimientos tan simples como la educación basada en valores morales, que si bien, no tendrán resultados instantáneos, estos se presentarán con el paso de los años, pero serán más certeros, tanto que nos pueden ayudar a disminuir índices de criminalidad. Considero que la educación es un área muy noble por mencionarlo así, ya que nos ayudará a prevenir desde una falta de respeto, hasta conductas criminales tales como el homicidio, las lesiones, el robo, entre otras.

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe