5 de marzo de 2024
Criminología Pedagógica
Manual, herramientas y metodología de enseñanza para el docente
Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Agustín Salgado
Manual, herramientas y metodología de enseñanza para el docente
Coordinador: Agustín Salgado
Criminología de la Personalidad Antisocial
Personalidades criminales violentas y perfiles criminales
Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Arturo Arrona
Personalidades criminales violentas y perfiles criminales
Coordinador: Arturo Arrona
Descárgalo aquí: Libro 4: Criminología de la personalidad antisocial
Criminología de la Seguridad:
Herramientas estratégicas basadas en casos reales, modelos comparados y buenas prácticas
Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Camilo Valencia
Herramientas estratégicas basadas en casos reales, modelos comparados y buenas prácticas
Coordinador: Camilo Valencia
La realidad es un concepto omnicomprensivo y, al mismo tiempo, dinámico. El hombre está en la realidad, que le viene dada, pero su acción individual y colectiva la transforma y re construye.
De antiguo, la seguridad fue una preocupación vital del hombre, la sociedad y el estado, con independencia de cualquier condición, tipo y forma, respectivamente. Es, de manera esencial, el factor sine qua non de la vida misma, que le permite al hombre y la sociedad plasmar sus deseos y pretensiones, y al estado cumplir con sus fines axiológicos, pues les facilita controlar y reducir los peligros, riesgos y condiciones que afectan y amenazan su existencia, salud y bienestar, propiciando tranquilidad, armonía y paz social, indispensables para la convivencia en comunidad.
Sin embargo, la realidad cotidiana, que es lo concreto, nos muestra que, en todo el globo, la conflictividad y la violencia se extienden vertiginosamente en estos tiempos, en los que, por ser depositarios de las conquistas de los pueblos en materia de derechos humanos y gobiernos democráticos, se esperaría que la criminalidad no abone el terreno de la inseguridad.
Descárgalo aquí: Libro 13 - Criminología de la Seguridad
12 de febrero de 2024
Criminología Sociológica:
Estudio de los fenómenos sociales de la criminalidad para su prevención
Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinadores: Francisco Hernández, Jacobo Herrera
Estudio de los fenómenos sociales de la criminalidad para su prevención
Coordinadores: Francisco Hernández, Jacobo Herrera
Descárgalo aquí: Libro 8 - Criminología Sociológica
9 de febrero de 2024
Nuevos horizontes en la investigación criminológica ultra-realismo.
Coordinadores: Gino Ríos & Antonio Silva
-1%20(1)_page-0001.jpg)
Descárgalo aquí: Nuevos horizontes en la investigación criminológica ultra-realismo.
9 de noviembre de 2023
Desafíos de los sistemas jurídicos especializados en el siglo XXI - III Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica (Vol. IV)
6 de noviembre de 2023
Desafíos de los sistemas jurídicos especializados en el siglo XXI - III Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica (Vol. III)
12 de octubre de 2023
Desafíos de los sistemas jurídicos especializados en el siglo XXI - III Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica (Vol. II)
4 de octubre de 2023
Desafíos de los sistemas jurídicos especializados en el siglo XXI - III Congreso Internacional y Multicampus de Investigación Socio Jurídica (Vol. I)
14 de agosto de 2023
Criminología, enfoques multidisciplinarios
1 de septiembre de 2022
Reflexiones Criminológicas, de Gino Ríos Patio y Renzo Espinoza Bonifaz
La reflexión es un proceso de pensamiento profundo e íntimo que nos permite meditar y deliberar sobre un tema específico con el objetivo de llegar a conclusiones y tomar decisiones coherentes. Su importancia radica en la posibilidad de cambiar los paradigmas mentales arraigados por costumbre o imposición. En la sociedad actual, dominada por el neoliberalismo, la reflexión se vuelve aún más relevante, ya que nos ayuda a corregir el rumbo de nuestras vidas y cuestionar el enfoque predominante en el mercado libre por encima de otras libertades humanas.
La reflexión adquiere una mayor importancia cuando se aplica a asuntos vitales para los seres humanos, como los objetivos del estado en términos de bienestar general y seguridad integral, así como la conflictividad, la violencia y la criminalidad. Es en este contexto, particularmente en el ámbito de la justicia penal, donde se requiere una reflexión individual para tomar conciencia y comprometerse a abandonar la mentalidad punitiva.
En lugar de aplicar un sistema penal estatal que excluye a la comunidad y castiga selectivamente a los más desfavorecidos, se necesita una reflexión crítica para abogar por la reducción del enfoque punitivo. Esto implica cuestionar la expansión del sistema penal, la sobrecriminalización, el enfoque excesivo en el encarcelamiento, la mediatización de la violencia, el populismo punitivo y la gobernanza basada en el crimen. Estas prácticas no son adecuadas para prevenir, reducir, controlar y sancionar constructivamente las conductas no deseadas.
Los autores de este libro, abogados especializados en derecho penal y criminólogos, comparten reflexiones críticas sobre el sistema penal con el objetivo de generar conciencia, compromiso y acciones que busquen comprender mejor y castigar menos, centrándose en las causas subyacentes de la criminalidad en lugar de castigar de manera implacable el comportamiento desviado. El libro aspira a inspirar a todos los miembros de la sociedad a exigir la reducción del enfoque punitivo y limitar el alcance del derecho penal, para que este último funcione como un control legítimo sobre el ejercicio arbitrario del poder, empoderando a la criminología como una auténtica ciencia de la vida y protegiendo los derechos fundamentales de las personas de los abusos de un poder no democrático y excesivo.
Esta compilación de artículos ofrece a los lectores la oportunidad de acceder fácilmente a reflexiones actualizadas y sistematizadas sobre diversos temas relacionados con la criminología y el derecho penal. Los autores esperan que, al leer este libro, los lectores adquieran una nueva perspectiva sobre el pensamiento penal y aprecien que la cuestión criminal no es lo que parece a simple vista.
Descárgalo aquí: Reflexiones Criminológicas
Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe