13 de marzo de 2024
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ: CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Editores: Nikita Céspedes Reynaga, Norman V. Loayza y Nelson R. Ramírez Rondán
2 de octubre de 2023
Revista Alternativa Financiera Vol. 14, Núm. 1
22 de mayo de 2023
Infraestructura para el desarrollo regional: Enfoque de cierre de brechas y corredores económicos territoriales, de Laura Calderón, Luis Carranza, Rudy Laguna y Miguel Prialé
En esta publicación se evalúa la relevancia de la infraestructura tanto para un crecimiento sostenido, equilibrado territorialmente, como para el desarrollo de todo el país. Describe los principales corredores económicos territoriales existentes y otros que podrían desarrollarse en los próximos años a partir de los proyectos y sectores productivos que se encuentran en el territorio.
Asimismo, se realiza un inventario de proyectos públicos y privados asociados a los corredores y se proponen mejoras para impulsar la infraestructura a través de un sistema de inversión eficaz que promueva corredores económicos territoriales sostenibles.
En los próximos años, será fundamental pasar de un sistema de corredores económicos desarrollados de manera "natural y vegetativa" a otro que permita identificarlos tanto por su importancia y aporte al progreso, como por la capacidad de generar una visión de prosperidad macroregional con el aprovechamiento de sinergias para la dotación de servicios básicos y conexión de mercados, de sistemas productivos, y de los sectores comercio y servicios.
Este nuevo sistema de infraestructura debe generar complementariedad en los proyectos públicos y privados y una mayor movilidad y oportunidades en educación, salud y empleo.
Este libro es una muestra del firme compromiso de la USMP de trabajar por el desarrollo del país, además es una muestra de la necesidad que tenemos los peruanos de trabajar de manera coordinada aportando, desde nuestro ámbito de competencia, las soluciones para alcanzar la prosperidad.
Puedes adquirirlo en nuestra tienda virtual: Infraestructura para el desarrollo regional
Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe
1 de enero de 2023
Revista de Análisis Económico y Financiero Vol. 6 N° 1
- Estudio del fracaso del desarrollo de un sector de aldeas turísticas en Indonesia.
- Aplicación de herramientas de panel de datos para estudiar la influencia de la liquidez de los cuatro bancos más grande del Perú.
- Estudio de la política y economía mundial en el periodo post pandemia y post crisis Ucrania - Rusa.
- Estudio de los factores que influyen en la adopción de nuevas tecnologías por parte de las pequeñas y medianas empresas.
- Estudio de los factores de demanda y oferta de especializaciones en gestión pública.
- Estudio de efectividad de los procesos administrativos en las empresas realizando una aplicación en una del sector pesquero.
- Aplicación de técnicas cuantitativas y de optimización para estudiar rendimientos individuales en un partido de fútbol.
1 de enero de 2022
Revista Alternativa Financiera Vol. 13
1 de abril de 2019
La informalidad laboral en el Perú, de Marté Sánchez Villagómez y Raquel Chafloque Céspedes
15 de agosto de 2014
Presentación de ¿Cómo vender ideas liberales? Experiencias latinoamericanas de emprendedores
Este libro destaca cómo los emprendedores intelectuales de diversos países latinoamericanos recaudan fondos para sus think tanks en la venta de ideas liberales para la opinión pública.
La presentación fue presidida por el Ing. Luis Suárez Berenguela, Editor General del Fondo Editorial de la USMP, quien estuvo acompañado del Dr. José Luis Tapia, autor del libro, junto a connotados comentaristas como el consultor económico Charles Philbrook y el analista político Víctor Andrés Ponce. "¿Cómo vender ideas liberales?” expone como un número significativo de emprendedores intelectuales se encuentran limitados por el modelo de gestión de sus think tanks, debido a que las ganancias no son su objetivo principal.
Al respecto el Sr. Charles Philbrook resaltó la importancia para estos emprendedores de ejercer su talento empresarial sin temer que el obtener ganancias de sus ideas los aleje de sus metas filosóficas. Agregó que en el Perú operar un think tank como una empresa con fines de lucro es más factible que en el formato ONG. Por su parte, el Sr. Víctor Andrés Ponce aseveró que el mayor mérito del libro es ofrecer una guía a los emprendedores para crear proyectos sostenibles dentro del mercado de las ideas.
En su intervención el Dr. José Luis Tapia, autor del libro, explicó que aquellos emprendedores intelectuales que atienden ambos mercados pueden convertir sus negocios en lucrativos. Para finalizar, comentó que el objetivo del libro es ayudarlos a llegar a su público objetivo y enseñarles cómo vender servicios para solventar la difusión de sus ideas.
30 de septiembre de 2013
VOX JURIS 24, Temas de Derecho y Economía
20 x 28 cm
336 págs.