4 de junio de 2024

ENCUENTRO EDUCATIVO
Vol. 5 N° 1 (Abril 2024)

Revista del Instituto para la Calidad de la Educación

ISSN Nº: 2955-8298
70 Páginas

 CONTENIDO:

• El fortalecimiento de la identidad cultural a través de la danza folclórica colombiana en un colegio público de Bogotá.
• Alianza familia – escuela: Una práctica necesaria desde el preescolar para fortalecer el desarrollo integral de los niños de grado jardín de un colegio público de Bogotá.
• Terminología en Metodología de la Investigación. Casos controversiales y confusiones.
• La sesión de aprendizaje virtual en época de pandemia: Una experiencia desde el ICED-USMP.
• Influencia de las estrategias pedagógicas en el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de doctorado en educación de la Universidad de San Martín de Porres.
• Reconstrucción arqueológica humana facial del Faraón Ttut-ank-amon.
• Las nuevas tecnologías y su mejora en los aprendizajes en el contexto de la población estudiantil de las islas de los Uros - Puno.
• Creación de videos para el desarrollo de competencias gramaticales.
• La responsabilidad social universitaria y su relación con la interculturalidad en estudiantes universitarios.
• Relación entre la inteligencia artificial y la investigación académica: Una revisión sistemática.


Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Eulalia Jurado Falconí

ISBN Nº: 978-612-4460-00-5
Publicado el: Agosto 2019
78 Páginas

La sistematización de los pasos a seguir para realizar una investigación no resulta tarea fácil, pero sí un desafío que diferentes autores han tomado como reto, por lo tanto, convertir un escrito relativo a pautas sobre investigación, materia que para muchos se torna densa y desconocida, revela un alto mérito personal y profesional. 

Es en este sentido, que el documento que se presenta denominado, El problema en la investigación científica, elaborado por la Doctora Eulalia Jurado Falconí, colaboradora del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Financieras de la Universidad de San Martín de Porres, recoge y discute de manera ágil y muy amigable para el lector, los elementos básicos a conocer para realizar una investigación. 


En cuatro unidades cuidadosamente tratadas nos habla sobre la ciencia y el conocimiento, la cultura científica, el proceso de investigación y el problema, los antecedentes de la investigación y la revisión de la literatura y finalmente sobre los objetivos, técnicas e instrumentos de investigación.

La autora logra un documento sencillo, útil no solo para los estudiantes que se inician en esta relativa nueva tarea académica que es la investigación, sino que también es una guía para aquellos que ya tienen alguna experiencia en esta labor.

Descárgalo aquí: El problema en la investigación científica

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

13 de marzo de 2024

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Editores: Nikita Céspedes Reynaga, Norman V. Loayza y Nelson R. Ramírez Rondán

El crecimiento económico es constantemente evaluado como variable fundamental del desarrollo económico. A medianos de la segunda década de este siglo, Perú enfrenta un episodio de desaceleración con tasas de crecimiento anual cercanas a 3 por ciento, lo que contrasta con el súper ciclo de crecimiento económico de los últimos 27 años en los cuales el crecimiento anual fue superior a cinco por ciento. Este reciente bajo crecimiento parece una regularidad más estructural de la economía peruana, pues desde una perspectiva de largo plazo los fundamentos de la economía peruana solo han permitido generar un lento crecimiento, empujada en gran medida por el crecimiento de los factores como capital y trabajo, y en menor medida por la eficiencia en el uso de estos factores (productividad), todo esto en el contexto de una serie de choques externos que ha golpeado periódicamente a los fundamentos de la economía peruana. 

Estudiar las causas y las consecuencias del crecimiento económico de manera conjunta contribuye al mejor entendimiento de los eventos económicos que ocurren en un país. Este libro constituye un esfuerzo en esta dirección y pone a disposición de los lectores un enfoque conjunto de estas causas y consecuencias del crecimiento económico peruano ocurrido durante las últimas décadas. Es ya conocida la desaceleración reciente del crecimiento económico peruano ocurrida en un contexto de alta incertidumbre económica y desaceleración de sus principales socios comerciales. Un primer aspecto que se enfatiza en este texto es que el bajo crecimiento de la economía peruana forma parte de una regularidad histórica con datos que se remontan a casi un siglo atrás. 

Descárgalo aquí: Crecimiento económico en el Perú: Causas y consecuencias

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

5 de marzo de 2024

Manual de uso de Criminologías Específicas
¿Qué son, para qué sirven y cómo se emplean en países con bajos índices de criminalidad?

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinadores: Wael Hikal, Jorge Pérez

Una premisa básica, de la que siempre debe partirse al producir conocimiento, es la consistente en que la ciencia está al servicio de la sociedad y, esto es así por la simple y sencilla razón de que los encargados de producir el conocimiento científico son precisamente integrantes de la colectividad y más aún, puede afirmarse con certeza, que se trata de miembros privilegiados, en el sentido de que cuentan con los instrumentos necesarios para coadyuvar en la conducción de los hilos impulsores del bien colectivo. 

En México, al igual que en todo el planeta, el conocimiento científico tiene un papel fundamental en la transformación de la vida cotidiana, siendo la diferencia con otros países, la relativa a la cantidad de ciencias que lleva a efecto su aportación al sistema social, así como la calidad de los trabajos científicos que se presentan; en nuestro ámbito espacial de validez, desafortunadamente, no todos los especialistas de las ciencias realizan contribuciones que beneficien al país. 

Descárgalo aquí: Libro 1: Manual de uso de Criminologías Específicas

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe