9 de febrero de 2024

Nuevos horizontes en la investigación criminológica ultra-realismo.

Coordinadores: Gino Ríos & Antonio Silva

La cuestión criminal es un fragmento importante de la realidad. Su punto germinal es el conflicto y su elemento conducente es la violencia en cualquiera de sus formas. Al ser la seguridad un fin esencial del Estado, la criminalidad expresa la no consecución de dicho fin, sea que se trate de criminalidad proveniente de individuos aislados, organizados o del poder, y de cualquier manifestación, como la criminalidad que se da en la calle, en y desde las empresas, en y desde la administración pública o desde el poder hegemónico.

La Criminología existe para realizar el estudio de la cuestión criminal utilizando el método empírico, a partir del análisis del crimen como conducta no conforme en una convivencia social; del examen del infractor como sujeto que realiza un comportamiento no deseado por la sociedad; de la observación de la víctima como persona que sufre el daño proveniente del crimen; y del enjuiciamiento al control social como técnica para disciplinar al miembro de la comunidad y mantener un orden que permita la convivencia.

De antiguo, si nos remontamos a la sociedad ateniense, anterior a la era cristiana, encontraremos rudimentos de Criminología en las preocupaciones filosóficas de los pensadores griegos más representativos, que vinculaban los crímenes de entonces a algunas tendencias individuales, llegando a asociar la idea de la causa del delito a la abundancia más que a la necesidad. La posterior etapa en la evolución criminológica, posterior a Cristo, asienta la noción de crimen en la idea de pecado y alejamiento de u oposición a la virtud religiosa.


Descárgalo aquí: Nuevos horizontes en la investigación criminológica ultra-realismo.

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Gastronomía Peruana.
Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Edición: Sara Beatriz Guardia

La gastronomía es una de las expresiones culturales más importantes del Perú, plena de exquisitos sabores y antiguas reminiscencias, resultado de un amplio proceso que se inicia en las sociedades precolombinas, y se prolonga hasta nuestros días como expresión de una vasta herencia cultural. A este continuo intercambio de alimentos y vertientes culinarias que ha enriquecido a lo largo de varios siglos nuestra gastronomía, hay que agregarle su biodiversidad y pluriculturalidad, resultado de la convivencia e interacción de culturas, andinas, amazónicas, europeas, asiáticas y africanas, en un territorio megadiverso (84 de las 117 zonas de vida del planeta se encuentran en el Perú), y con una producción de 4400 plantas nativas. Solo así puede explicarse su extraordinaria variedad de sabores y texturas.

La Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres inició la investigación y difusión de la gastronomía peruana en 1992, con el seminario Arte, Cultura e Identidad sobre la Mesa, y la publicación del primer libro, Cultura, identidad y cocina en el Perú en 1993. Desde hace 27 años, es la única institución en el Perú que de manera sistemática y permanente investiga y publica libros de gastronomía desde una perspectiva culinaria, histórica, cultural y social. Durante estos años se han publicado más de cien libros bajo la dirección del Dr. Johan Leuridan Huys, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, reconocido por Gourmand World Cookbook Awards como Mejor Editor de Libros de Gastronomía del Mundo 2005 y 2015.


Descárgalo aquí: Gastronomía Peruana. Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

11 de diciembre de 2023

Libro homenaje a Felipe Eduardo Iannacone Silva. Temas de Derecho Tributario

El libro se gesta en la idea de rendir homenaje a Felipe Eduardo Iannacone Silva, una persona que a lo largo de sus más de 30 años dictando cátedra en su alma mater, la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres y otras instituciones académicas de prestigio en el país, marcó una etapa importante en la vida de muchas personas que tuvieron la oportunidad de compartir con él en diversos ámbitos como el académico, profesional, laboral y amical.

El Libro homenaje a Felipe Eduardo Iannacone Silva. Temas de derecho tributario, está conformado por el aporte de 49 autores reunidos en 43 artículos que abordan diversos temas del Derecho Tributario y cuya redacción, en la mayoría de los casos, se inicia en plena etapa de pandemia lo que ha significado un mayor esfuerzo y tiempo por parte de los autores.

El libro está compuesto por tres títulos en cada uno de los cuales se reúnen artículos que tratan sobre una materia específica del Derecho Tributario: Parte General, Parte Especial y Política Fiscal.

Dirección: Yube Ostos Espinoza
Coordinación: Roger Rojas Oviedo / Henry Plasencia Castro

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

7 de diciembre de 2023

La humanidad vigilada: ¿El fin de la intimidad?, por Juan De la Puente


El libro interviene en el debate universal ascendente sobre libertades, derechos y tecnología. Aborda con detalle cuatro formas de la ultravigilancia: interceptación ilegal, acopio de datos y vigilancia electrónica, geolocalización y videovigilancia, reconociendo que los dos últimos implican, en principio, usos muy positivos y virtuosos adecuados al interés público. 

El autor sostiene que la humanidad vigilada no es un inevitable horizonte al que hemos arribado como civilización ilimitada, sino un desenlace que estrecha la libertad con la imposición de políticas de miedo o a través de una voluntaria renuncia a valores universales que creíamos imprescindibles para la convivencia humana. 

Reconoce que la intimidad, privacidad y secreto están en crisis, aunque cree que esta es una oportunidad y que el estadio actual de la tecnología desafía a la humanidad a transitar una nueva etapa en la defensa de estos derechos. La antigua intimidad, o intimidad clásica, es refundada en una perspectiva amplia, en la que es fundamental que las personas decidan el momento, la forma y el contenido de lo que de ellas se informe y aquello íntimo que no debe ser informado, registrado, almacenado y, eventualmente, eliminado.

De venta en La humanidad vigilada: ¿El fin de la intimidad? y en las principales librerías.
Puedes adquirirlo comunicándote a: paduslibros@gmail.com