22 de febrero de 2011

Entrevista a Sara Beatriz Guardia

Sara Beatriz Guardia es investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP. Su libro, La flor morada de los Andes, ha ganado varios premios, entre ellos el de Mejor Libro de Gastronomía del Mundo 2004, y distinguido como uno de los mejores libros publicados en los últimos doce años, ambos premios otorgados por la prestigiosa Gourmand.

Este año participa en los Gourmand World Cookbook Awards con dos libros: Las mejores recetas de papa del mundo y La fleur violette des Andes.



¿Qué significado tiene la papa para el mundo?

La papa es el cuarto producto alimenticio del mundo después del trigo, arroz y maíz. Es, además, uno de los aportes más importantes del Perú al mundo, puesto que ya está comprobado científicamente que tiene un solo origen y ese origen se encuentra en el sur andino peruano hace 8.000 años. Contribuyó con el desarrollo de las sociedades andinas al poder congerlarlas en forma de chuño, por lo que se considera que la historia del mundo andino es también la historia de la papa. Conquistó Europa después del rechazo con que fue recibida, y la salvó de la hambruna. Ha pasado de formar parte sustancial de la alimentación de los pobladores del Antiguo Perú a los más lujosos restaurantes y a recetas exquisitamente elaboradas.

¿En qué momento se empezó a dar importancia a la papa?

En las sociedades andinas la llamaron papa y también la conocieron como kausay, que en quechua significa sustento necesario para la vida, tal era su importancia en la alimentación y en el ceremonial mítico religioso, donde la Pachamama representó el poder generador, la fertilidad, lo femenino. A Europa los exploradores y conquistadores la llevaron en sus viajes en un período de la historia único debido al intercambio agrícola y a la transformación radical de la alimentación en todo el mundo. En este cambio, la papa tuvo una notable presencia en la vida de los habitanes de Irlanda, Gran Bretaña, Alemania, España, Italia, y de otros países como Rusia y Polonia.

¿Cómo nace la idea de hacer el Primer Concurso Internacional Las Mejores Recetas de Papa del Mundo?

En el marco del Año Internacional de la Papa convocado por las Naciones Unidas, a propuesta del Representante peruano ante la FAO, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, con el apoyo decidido de su Decano, el Dr. Johan Leuridan Huys, desplegó una importante actividad en aras de incentivar el estudio y el consumo de la papa en el Perú y en el mundo.
Una de estas actividades fue la convocatoria al Primer Concurso Internacional Las Mejores Recetas de Papa del Mundo con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, y de la Representación de UNESCO en el Perú.

¿Cuántas recetas participaron y de cuántos países? ¿Alguna en particular le sorprendió?

Recibimos alrededor de 150 recetas de 22 países: Perú, España, Grecia, Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Argentina, Venezuela, Francia, Brasil, Polonia, Singapur, Egipto, Federación Rusa, Costa Rica, Suecia, Bolivia, Cuba, Paraguay, Japón, Colombia, Italia. Me sorprendió en general el nivel de conocimiento y de preparación tanto en platos salados como la utilización de la papa para dulces.

¿Cómo se siente al volver a ser nominada a los premios Gourmand?

Profundamente agradecida por la posibilidad de dar a conocer nuestros productos y nuestra cultura.

Diarios peruanos destacan nominación al Gourmand de siete libros de la USMP

Siete libros peruanos, todos del Fondo Editorial USMP, han sido nominados a los Gourmand World Cookbook Awards, lo cual ha tenido repercusión en varios diarios importantes:

La República (versión impresa)



La República
Libros de cocina nominados a premio mundial gastronómico

El Comercio
Siete libros peruanos nominados a los Premios de Literatura Gastronómica

Correo
Libros de la USMP al Gourmand World Cookbook Awards

El Peruano
Libros peruanos entre mejores

RPP
Siete peruanos compiten en certamen de literatura gastronómica en Francia

26 de enero de 2011

Café de las nubes, café del Perú en la feria del libro de cocina Paris Cookbook Fair

Café de las nubes, café del Perú, de Karissa Becerra, representa al Perú en los Gourmand World Cookbook Awards 2011, en la categoría Best Non Alcoholic Drinks. Los ganadores de cada país compiten contra los ganadores en la misma categoría de otros países por el Best in the World.


Paris Cookbook Fair, la Feria del Libro de Cocina, es una reunión de editores gastronómicos a nivel mundial que este 2011 se celebrará del 3 al 6 de marzo en París. El primer día de la feria se entregarán los Gourmand World Cookbook Awards, en el teatro Le 104.


El Fondo Editorial USMP ya ha ganado 18 premios Gourmand, y este año representa al Perú con seis libros. Más información sobre Paris Cookbook Fair en Gastronomía&Cía y en la web oficial de la feria.

13 de enero de 2011

Los mejores libros peruanos de gastronomía publicados el 2010

En la elección de los mejores libros de gastronomía publicados el 2010 en Perú se encuentran tres libros del Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres.

El diario El Comercio publicó una lista de los mejores libros nacionales e internacionales de gastronomía del 2010, y ubicó a Bodegón de bodegones, escrito por el periodista Mirko Lauer, entre los tres mejores del Perú.



El crítico Enrique Sanchez Hernani publicó en la revista Somos su lista de los cinco mejores libros peruanos de gastronomía del año pasado, otorgándole el primer lugar a Moquegua, cocina de vinicultores, de Rosario Olivas Weston.



El quinto lugar lo ocupó el libro Los sabores del Perú, de Raúl Vargas (Editorial Planeta y Fondo Editorial USMP). Esta lista, hecha por Somos, se encuentra en la página Generaccion.com.