6 de octubre de 2011

Del cielo y la tierra, la colección de arte popular peruano de Vivian y Jaime Liébana, de Alex Bryce, Billy Hare, Luis E. Freire y Ramón Mujica

Del cielo y la tierra, la colección de arte popular peruano de Vivian y Jaime Liébana, de Alex Bryce, Billy Hare, Luis E. Freire y Ramón Mujica, muestra una riquísima colección de objetos de arte popular que provienen de todas las regiones de nuestro país.


Esta publicación recoge una extensa muestra de arte popular que proviene del la costa, la sierra y la selva del Perú, y que abarca una vasta cronología que va desde el siglo XVI hasta el presente. En la mayoría de los casos, se trata de “piezas únicas” asociadas a usos y costumbres desaparecidos o en extinción.

La colección incluye imaginería en piedra de Huamanga, keros virreinales y republicanos, máscaras antiguas utilizadas en danzas populares, coronas de bailarines andinos, bastones de
alcalde (varayocs), pinturas rurales cusqueñas en yeso (Santos Juanes y Santiago protectores del ganado), retablos ayacuchanos, tablas narrativas de Sarhua, toros de Pucará, etc.

Tiene, además, retratos populares, cuernos tallados y burilados, esculturas de ángeles y santos de diversa data y material, frontis de altar pintados en cuero, floreros “coloniales”, cruces andinas de camino, muebles cusqueños con ornamentos manieristas, rarísimos huacos vidriados del llamado periodo transición inca (siglo XVI).

Los usuarios originales de las piezas fueron la nobleza indígena, mestiza o criolla regional. y los pastores y campesinos de la sierra central o surandina quechua hablante y aimara.

Primera edición 2011
Formato : 24 cm. x 26 cm.
Páginas : 200

5 de octubre de 2011

Imágenes de libros de la USMP en festivales internacionales

Las mejores imágenes de Café de las nubes, café del Perú, de Karissa Silva y Ancash, la cocina tradicional, de Marcela Olivas, serán exhibidas en el Foodphoto Festival 2011 en Tarragona (España) entre el 29 de setiembre y el 16 de octubre y el Festival Internacional de la Fotografía Culinaria, en París (Francia), desde el 28 de octubre hasta el 13 de noviembre, respectivamente.

Cosecha de café.

Café mantecado.

Café germinando.

Café de Chanchamayo.

María Ramos, productora de café.


Café de las nubes, café del Perú obtuvo este año el segundo lugar en la categoría Mejor Libro del Café en el Gourmand World Cookbook Awards 2011, realizado en Francia. Este importante reconocimiento sirvió para que los investigadores de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Karissa Becerra Biaggioni y Mario Silva Corvetto, fueran invitados a participar en el Foodphoto Festival 2011. Los organizadores del evento seleccionaron 20 fotografías del libro para ser exhibidas en Tarragona (España), en un festival que reúne los trabajos de los mejores fotógrafos culinarios a nivel mundial.

De la misma manera, ambos investigadores fueron invitados a participar en el Festival Internacional de la Fotografía Culinaria que se realizará en París (Francia), desde el 28 de octubre hasta el 13 de noviembre, con un grupo de fotografías titulado Raspadilla, pertenecientes al libro (por publicar) Ancash, la cocina tradicional de la investigadora de la USMP, Marcela Olivas Weston. Estas fotos muestran las coloridas raspadillas preparadas por Don Darío Huaroc, un ancashino quien desde hace más de 50 años se dedica a la venta de este producto, al que sus clientes le atribuyen propiedades medicinales por ser preparado con bloques de hielo extraídos desde los nevados cercanos al Huascarán.

Felicitamos la participación de Karissa Becerra y Mario Silva en estos festivales, así como sus aportes en la fotografía de ambas publicaciones editadas por la USMP.

Don Darío Huaroc.

Los almíbares.

20 de septiembre de 2011

Firma de libros de Sandra Plevisani en Mistura

Sandra Plevisani firmó libros en la feria gastronómica Mistura y encantó a los lectores nacionales y extranjeros que esperaron su llegada en el stand del Fondo Editorial USMP.



Mistura es una fiesta y sin duda, uno de los eventos más importantes de nuestro país en los últimos años. El Fondo Editorial USMP no podía ser ajeno a la celebración y se unió a la fiesta organizando una firma de libros con Sandra Plevisani, autora de su más reciente publicación gastronómica, "El gran libro del postre peruano".

La tarde del jueves 15 Sandra repartió postres en el stand de Nestlé, hasta que los organizadores le confirmaron que ya todo estaba listo para empezar la firma de libros en el stand del Fondo Editorial USMP ubicado en la zona Gran Bazar. Momentos antes, la encargada del stand confirmó que visitantes extranjeros preguntaban por la autora y se llevaban el libro maravillados. Su llegada no hizo más que confirmar el cariño que Plevisani concita en sus seguidores gracias a la popularidad ganada como conductora del programa "Dulces secretos" y a su evidente liderazgo en la repostería peruana.



Esta edición de lujo es la obra más lograda de Plevisani, con fotografías de Hans Stoll y más de 80 recetas de postres peruanos. Ya está a la venta en librerías y en el almacén del Fondo Editorial USMP (Central 513 6300).

13 de septiembre de 2011

Cuando la justicia penal es cuestión de seguridad jurídica, de Marlene Román López

Cuando la justicia penal es cuestión de seguridad jurídica, de Marlene Román López, investiga el proceso de judicialización de las violaciones de derechos humanos cometidas en el Perú entre los años 1980 y 2000.




Cuando la justicia penal es cuestión de seguridad jurídica, La imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y su presunta colisión con instituciones clásicas del derecho penal, de Marlene Román López, investiga el proceso de judicialización de las violaciones de derechos humanos cometidas en el Perú durante el lapso en que se prolongó la violencia política (1980-2000).

En su análisis, la autora parte de considerar la eventual tensión (aparente, en su opinión) entre dos principios medulares del Derecho como son los de Seguridad Jurídica y Justicia Material que se produce al momento de aplicarse la regla de imprescriptibilidad a los crímenes de tortura y ejecución extrajudicial que, en aplicación del principio de legalidad, son juzgados bajo los tipos penales de lesiones graves y homicidio calificado, respectivamente.

Con el propósito de descartar que en la aplicación de la referida regla de imprescriptibilidad exista un conflicto entre ambos principios jurídicos (y constitucionales), la autora reconceptualiza tanto los alcances de los principios de Seguridad Jurídica y de Legalidad como los fundamentos de la prescripción, logrando armonizarlos con las exigencias provenientes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.