5 de marzo de 2024

Manual de uso de Criminologías Específicas
¿Qué son, para qué sirven y cómo se emplean en países con bajos índices de criminalidad?

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinadores: Wael Hikal, Jorge Pérez

Una premisa básica, de la que siempre debe partirse al producir conocimiento, es la consistente en que la ciencia está al servicio de la sociedad y, esto es así por la simple y sencilla razón de que los encargados de producir el conocimiento científico son precisamente integrantes de la colectividad y más aún, puede afirmarse con certeza, que se trata de miembros privilegiados, en el sentido de que cuentan con los instrumentos necesarios para coadyuvar en la conducción de los hilos impulsores del bien colectivo. 

En México, al igual que en todo el planeta, el conocimiento científico tiene un papel fundamental en la transformación de la vida cotidiana, siendo la diferencia con otros países, la relativa a la cantidad de ciencias que lleva a efecto su aportación al sistema social, así como la calidad de los trabajos científicos que se presentan; en nuestro ámbito espacial de validez, desafortunadamente, no todos los especialistas de las ciencias realizan contribuciones que beneficien al país. 

Descárgalo aquí: Libro 1: Manual de uso de Criminologías Específicas

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Criminología Pedagógica
Manual, herramientas y metodología de enseñanza para el docente

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Agustín Salgado

La enseñanza de los saberes requiere de un sujeto activo y un sujeto pasivo, en una relación que en la actualidad se vuelva en una interacción en el acto educativo, mediante el cual el docente transmite hacia dicente, no obstante, el dicente ha dejado de ser del todo pasivo y se ha convertido en un sujeto que en determinados contextos es aún más demandante para obtener los saberes que desea aprender, busca por sí mismo, no se limita a conformarse con lo que es dado, ya que en la autopista de la información cuenta con una gran variedad de libros y artículos que cada vez son más especializados en cada una de las áreas científicas y filosóficas. 

La criminología no escapa a esta descripción del acto educativo, de tal manera que fuentes de información como la que aquí se ofrece en este trabajo colectivo, dota al lector de una visión distinta de cómo abordar a la ciencia criminológica desde el proceso de enseñanza- aprendizaje, para lo cual las ciencias de la educación y las ciencias de la conducta se erigen como una alternativa viable, mediante la cual es posible la transmisión del conocimiento mediante estrategias metodológicas y didácticas, con un diseño particular, acorde con cada uno de los temas a desarrollar en los diversos programas académicos de las distintas instituciones educativas.

Descárgalo aquí: Libro 2: Criminología Pedagógica

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Criminología Etiológica Multifactorial
El estudio de los factores criminógenos para la prevención del crimen

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Ian Aristo Rebull

La obra ofrece al lector un área especializada de la criminología general en lo referente a las causas del crimen, es decir, a la criminología etiológica-multifactorial, que estudia cómo fueron apareciendo los factores criminógenos en el desarrollo de las personas y las sociedades. Su objeto es entender el fenómeno criminal desde su raíz, conociendo su origen, desarrollo y evolución, para diagnosticar, pronosticar y tratar personas que han cometido una conducta criminal, abarcando innumerables factores que originan las conductas instrumentales de meta criminógena antroposocial y sobre los impulsos biológicos que le hacen posible. De esta manera, se estudian los factores endógenos y exógenos que producen el crimen. 

El reconocido criminólogo mexicano Wael HIkal realiza una “Revisión teórica a la génesis de la conducta criminal”, en su artículo de investigación explica la etiología en los orígenes de la Criminología, señalando las necesidad de nuevas estrategias en la intervención en materia criminal. Asimismo, el autor explica conceptos operacionales que permiten entender de manera precisa la criminogénesis y criminodinámica. Por otro lado, detalla la influencia de los factores endógenos y exógenos en el desarrollo del crimen. Concluyendo, entre otras cosas que “El problema de la criminalidad requiere de estudios biopsicosociales, la prevención debe ser considerada como herramienta básica para la reducción de la criminalidad, violencia e inseguridad.”

Descárgalo aquí: Libro 3: Criminología Etiológica Multifactorial

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Criminología Conductual
Moldeamiento, imitación, modificación, extinción en la conducta criminal

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Osvaldo Tieghi

Es un honor, nuevamente, prologar esta obra, Criminología conductual, constitutiva de la segunda parte de la Colección de Criminologías Específicas, que, bajo la autoría y dirección del ilustre maestro Wael Hikal, ve la luz en esa fructífera República Mexicana. Constituye para nosotros un doble motivo de satisfacción, ya que como bien se refleja en el sitio Google -Criminología Académica-Criminología Conductual-, el antecedente de esta teorética disciplinaria es nuestra Reflexología criminal que en 1974 presentara en Buenos Aires la editorial Astrea de Rodolfo Depalma. 

En efecto, cuando iniciamos nuestros estudios para la tesis doctoral, advertimos como se desenvolvía la actividad correlacionada antropocósmica y la unidad antropomesológica, superando asimismo los dualismos antitéticos de la escisión dada con la errónea enseñanza del paralelismo de los niveles de observación fenoménicos subjetivo-objetivos. La famosa polémica Watson-Mc Dougall, publicada en la batalla del conductismo dio nacimiento a la observación objetiva de la conducta social y delictiva, aunque ya que el propio Mc Dougall, en 1901, aclaraba que: 

(...) las dos clases de datos, los hechos susceptibles de investigarse mediante la observación introspectiva y los objetivamente observables de la conducta, no constituyen datos para dos ciencias diferentes, sino más bien 


Descárgalo aquí: Libro 5: Criminología Conductual

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe