5 de marzo de 2024

Criminología de la Personalidad Antisocial
Personalidades criminales violentas y perfiles criminales

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Arturo Arrona

La criminología existe, felizmente, para identificar y analizar científicamente el fenómeno social de la criminalidad y los comportamientos individuales disconformes, que derivan de la conflictividad violenta; y para determinar sus causas y factores generadores, con la finalidad de proporcionar información científica con la que sea posible diseñar una política criminológica eficaz, en aras de prevenir, reducir, controlar y sancionar las conductas lesivas, en suma, de intervenir positivamente en el infractor, la víctima y el control social. 

En nuestros tiempos, afortunadamente, la criminología ha dejado de ser instrumental en función del poder punitivo y goza de una autonomía científica que, como tal, se perfecciona y enriquece en la búsqueda de la verdad, habiendo llegado a establecer que la causa de la criminalidad está fuera del individuo y de la sociedad, y se encuentra en la existencia de estructuras económicas inicuas, estructuras sociales excluyentes, estructuras políticas arbitrarias y estructuras culturales segregacionistas, instauradas por el poder, que es planetario en estos tiempos, en virtud de las cuales opera el poder de criminalización, el cual define qué es delito, quién es delincuente, qué pena le corresponde, y dónde y cómo debe cumplirla.

Descárgalo aquí: Libro 4: Criminología de la personalidad antisocial

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

Criminología de la Seguridad:
Herramientas estratégicas basadas en casos reales, modelos comparados y buenas prácticas

Directores: Gino Ríos Patio, Wael Hikal
Coordinador: Camilo Valencia

La realidad es un concepto omnicomprensivo y, al mismo tiempo, dinámico. El hombre está en la realidad, que le viene dada, pero su acción individual y colectiva la transforma y re construye. 

De antiguo, la seguridad fue una preocupación vital del hombre, la sociedad y el estado, con independencia de cualquier condición, tipo y forma, respectivamente. Es, de manera esencial, el factor sine qua non de la vida misma, que le permite al hombre y la sociedad plasmar sus deseos y pretensiones, y al estado cumplir con sus fines axiológicos, pues les facilita controlar y reducir los peligros, riesgos y condiciones que afectan y amenazan su existencia, salud y bienestar, propiciando tranquilidad, armonía y paz social, indispensables para la convivencia en comunidad. 

Sin embargo, la realidad cotidiana, que es lo concreto, nos muestra que, en todo el globo, la conflictividad y la violencia se extienden vertiginosamente en estos tiempos, en los que, por ser depositarios de las conquistas de los pueblos en materia de derechos humanos y gobiernos democráticos, se esperaría que la criminalidad no abone el terreno de la inseguridad.

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

1 de marzo de 2024

Revista Gobierno y Gestión Pública

Volumen 11, N° 1

El Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la Universidad de San Martín de Porres, presenta la nueva edición de la Revista Gobierno y Gestión Pública en su Volumen XI, Número 1 del año 2024. En esta oportunidad, el Comité Editorial ha seleccionado cinco trabajos de investigación de profesionales académicos en gestión pública, los cuales se encuentran dentro del objetivo general de la revista, que es divulgar resultados y avances de investigaciones científicas orientadas a las líneas propuestas por el Instituto. 

La investigación presentada por Eber Llocclla aborda el conflicto surgido en la comunidad campesina de Raccaya debido a la gestión de los recursos económicos provenientes del derecho de servidumbre pagado por una empresa minera. Destaca la importancia de comprender cómo la forma en que se administra este dinero impacta en la dinámica comunitaria. Utilizando un enfoque cualitativo y métodos como la etnografía, entrevistas y revisión documental, se evidencia una relación directa entre la gestión financiera y los conflictos internos. Factores como la falta de planificación, la desconfianza en las autoridades, la falta de consenso en la asamblea y la ausencia de fiscalización contribuyen a la ineficiencia en la gestión del dinero y a la falta de desarrollo sostenible en la comunidad. Esta situación revela la necesidad de mejorar las capacidades de gestión tanto de las autoridades como de la población, así como de establecer un plan de desarrollo que promueva el bien común y reduzca los conflictos internos en Raccaya.

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

26 de febrero de 2024

Sátira religiosa y libertad de expresión. Pautas para el análisis de un conflicto recurrente en las sociedades modernas

Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo

Si algo ha caracterizado a las sociedades contemporáneas, es el fenómeno del reconocimiento aparentemente progresivo de las libertades. La evolución de las comunidades humanas no ha sido sino la historia de una constante lucha por mayores espacios de libertad. Evidentemente, no se trataron de conflictos o guerras desde el ámbito académico. El actual espacio de tutela del que goza el ser humano ha sido conquistado luego de innumerables y acaso desbordantes sacrificios. 

En el caso especial de la libertad de expresión, acaso esa conquista sea mucho más visible. Y es que, como bien se sabe, existe una ligazón prácticamente inextricable entre el ejercicio de esta libertad y el funcionamiento de un sistema democrático. En efecto, la difusión del propio pensamiento, sin la existencia de una represión futura, ha permitido que la sociedad gane con la diversidad de posiciones, ya que le permite la formación de un juicio crítico en torno al funcionamiento de las instituciones. Frente a los diversos niveles de información, la persona tendrá la oportunidad de ser más libre en tanto tenga un mayor conocimiento de estos, pues una opinión relevante en una sociedad democrática será aquella que no se encuentra tergiversada por datos manipulados o maliciosos.