La notable producción lírica de Arturo Corcuera ha merecido premios nacionales e internacionales como los Juegos Florales de San Marcos, el Premio Nacional de Poesía, el Premio Trieste (Italia) y el prestigioso Premio de Poesía Casa de las Américas.
Noé delirante, Sombra del jardín, Primavera triunfante, Las sirenas y
las estaciones, Puente de los suspiros y A bordo del arca, entre otros
célebres cuadernos forman parte de una notable producción llena de
lirismo, magia y fantasía, sin dejar de mencionar la mirada crítica
contra los
desmanes del mundo moderno de un poeta que ejerce una estética y una
ética insobornables.
Un justo homenaje cuando próximamente se cumplirán sesenta años de la
edición del primer libro
de Arturo Corcuera: Cantoral.
11 de julio de 2012
Revista Martín 25, dedicada a Arturo Corcuera
Cahuachi: Capital Teocrática Nasca, de Giuseppe Orefici


Los dos volúmenes de “Cahuachi: Capital Teocrática Nasca” recogen los resultados de 30 años de investigación en el área del Valle del Río Grande de Nasca. Desde el año 1982, Giuseppe Orefici ha realizado sus estudios especialmente en este sitio, que puede ser considerado uno de los más grandes conjuntos de pirámides y plazas en adobe existentes en el Perú, dedicado al culto y a las ceremonias.
Sin
duda, el libro evidencia un nuevo gran centro arqueológico para el Perú. Esta obra monumental muestra un archivo
fotográfico enorme documentado por el autor y los especialistas que han
trabajado junto a él en todos estos años.
Arqueólogo italiano Giuseppe Orefici, el mayor investigador de Cahuachi.
|
Etiquetas:
Cahuachi,
Giuseppe Orefici,
libros peruanos,
Presentaciones de libros
23 de mayo de 2012
Iconografía de San Martín de Porres, de Pedro Gjurinovic Canevaro
Fr. Martín de Porres, es mostrado en las páginas de este libro, desde la fe de los pintores, escultores y demás hombres de arte, ellos han captado la dulzura de su caridad, el temple de su vida religiosa, la entrega en el servicio al pueblo, y la fe inquebrantable de los hombres sencillos…

Esta publicación ha visto la luz a los 50 años de la canonización de San Martín de Porres y en el 50º aniversario de nuestra Universidad que lleva el nombre del famoso santo, por lo que tiene un valor muy especial. Pedro Gjurinovic, de la mano de Tulio Cúsman, editor de fotografía, han recopilado imágenes que documentan de una manera muy prolija la iconografía de San Martín de Porres.
Se trata de una hermosa aproximación estética a la figura de San Martín de Porres en las páginas de este libro. Entre los textos y las imágenes, se puede encontrar una estrecha relación entre San Martín y la ciudad de Lima, sus habitantes, sus costumbres y su fe.
Aquí les ofrecemos un pequeño fragmento del libro:
Primera edición 2012
29.50 x 22.50 cm.
202 págs.
Se trata de una hermosa aproximación estética a la figura de San Martín de Porres en las páginas de este libro. Entre los textos y las imágenes, se puede encontrar una estrecha relación entre San Martín y la ciudad de Lima, sus habitantes, sus costumbres y su fe.
Aquí les ofrecemos un pequeño fragmento del libro:
"Martín de Porres, que aceptaba ser llamado perro mulato, nunca rechazó su negritud, término acuñado por Aimé Césaire (1913-2008), poeta y político francés, natural de Martinica. Fue todo un ejemplo de santidad, el padre de los pobres. No imaginó que al nacer en una sencilla vivienda de la antigua calle limeña del Espíritu Santo, pasando luego al barrio de Malambo, lugar clásico de corralones de negros donde vivió por cerca de cinco años, bajo la custodia de Isabel García Michel, llegaría a estar a los pies del Señor de las Naciones en el preciado símbolo de la Iglesia, San Pedro de Roma. Fue un varón de muchas virtudes y dones, destacando entre muchos por su humildad, oración y penitencia con disciplinas. Martín tuvo muchas muestras de ejemplar obediencia, no sólo hacia sus superiores, sino a las enseñanzas de Santo Domingo, fundador de la Orden. Allí está su fiel seguimiento a la forma de orar."
29.50 x 22.50 cm.
202 págs.
Etiquetas:
Escultura,
Iconografía de San Martín de Porres,
libros peruanos,
Pedro Gjurinovic,
Pintura,
Tulio Cúsman
17 de mayo de 2012
Sociología del Derecho, de Paulino Rueda Romero
La sociología como ciencia se encuentra en relación directa
con la actividad práctica, al buscar solución de problemas y en
formular planes de desarrollo social; su importancia es vital
para todos que necesitan poseer conocimientos y ayuda de
esta ciencia como el maestro, el jurista, el estadista, el trabajador
social. El derecho solo existe en virtud de la sociedad, por
ello, todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos,
aunque existe lo social "no jurídico" formado por las costumbres
y los usos sociales, que constituyen la fuente y base de
toda legislación.
El derecho, cualesquiera que sean sus géneros y sus formas,
está siempre fundado en un reconocimiento colectivo,
porque los ordenamientos y los sistemas del derecho, están a
menudo ligados a instancias arbitrales y como la primera
vocación del derecho es allanar los con ictos sociales, el
derecho es colectivo, tanto por su ejercicio como por su
contenido. Por eso los juristas son a menudo sociólogos sin
saberlo.
Facultad de Derecho
Primera edición 2011
17 cm. x 24,5 cm.
344 págs.
Etiquetas:
derecho,
Facultad de Derecho,
jurídico,
Libros del Fondo,
Paulino Rueda Romero,
Sociología del Derecho
Suscribirse a:
Entradas (Atom)