4 de noviembre de 2010

Moquegua, cocina de vinicultores de Rosario Olivas Weston

La culinaria y la vinicultura son las principales manifestaciones culturales de los moqueguanos, los identifica entre sí y los distingue de otros pueblos. La cocina tradicional moqueguana combina productos del mar, de las huertas, de los valles y de las montañas. El consumo de vino, pisco y macerados de frutas es el más alto del país. Además, no existe en el Perú una población más aficionada a los dulces que los moqueguanos.



Este libro, Moquegua, cocina de vinicultores, es un tesoro, contiene las más preciadas recetas de las familias vitivinicultoras de Moquegua guardadas en estricto secreto de generación en generación desde el siglo XVI.

La autora emprende un viaje culinario de la mano de Gloria de Mercado, quien ha conservado los secretos y las técnicas de esta cocina regional. Durante meses ellas cocinaron, midieron los ingredientes y prepararon las recetas que se publican en esta obra.

Rosario Olivas Weston es miembro del Instituto de Investigaciones de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martín de Porres y es, además, autora de varios libros, uno de ellos, Cusco, el imperio de la cocina (2009), resultó ganador en la categoría Mejor Libro de Historia Culinaria del Mundo en los Gourmand World Cookbook Awards.

Primera edición 2010
Formato de lujo: 22.5 cm x 28.5 cm
Páginas: 208

2 de noviembre de 2010

El árbol de la mostaza - Historia de las microfinanzas en el Perú

En el Perú, el crédito bancario no existía para los pobres. Hace 20 años, sin embargo, el escenario cambió radicalmente. Hoy, una gran cantidad de instituciones financieras ofrecen créditos, préstamos y depósitos a hogares técnicamente desposeídos.



El árbol de la mostaza, de Lucy Conger, Patricia Inga y Richard Webb, nos ofrece un recuento del proceso que posibilitó ese cambio, revelando que la clave para el éxito del microcrédito fue descubrir formas alternativas de sustituir las garantías convencionales exigidas por los bancos.

También hay un repaso a los personajes vinculados a la actividad crediticia en el Perú, asesores y especialistas en promoción e inclusión financiera.

Este libro también está disponible en inglés, lo pueden buscar como The mustard tree - A history of microfinance in Peru.

Primera edición 2009
Formato: 17 cm x 24.5 cm
Páginas: 172

Más información en Instituto del Perú

Bodegón de bodegones, comida y artes visuales en el Perú, de Mirko Lauer

Investigar la gastronomía desde las artes visuales es una nueva rama de reflexión propuesta por Mirko Lauer. Esta obra reúne un variado catálogo con las obras de artistas peruanos como Martín Chambi que muestra zapallos aéreos colgando en un patio del Cusco o los peces multicolores de Tilsa Tsuchiya. Una edición de lujo que muestra una corriente secreta de encuentros entre artes visuales y artes de la alimentación que recién sale cabalmente a la luz en estas páginas.



Así nos enteramos que Bernardo Rivero prefería pintar chirimoyas y paltas maduras sobre el cuadro. Los pintores coloniales incluían en sus últimas cenas el toque nativo de cuyes y ajíes. El poeta César Moro alguna vez cedió a la tentación de representar palitos de anticucho en uno de sus dibujos. Desde hace unos decenios el artista Herman Braun-Vega coloca verduleras andinas en escenarios europeos. Hoy mismo Juan Javier Salazar hace arte con latas de atún y ceramios prehispánicos. Un libro innovador y único en esta rama del arte y el conocimiento.

Primera edición 2010
Formato de lujo: 24 cm x 30 cm
Páginas: 367


Comentan este libro del Fondo Editorial USMP en El Comercio y en La República.

29 de octubre de 2010

Memorias de un comensal, Bodegón de bodegones y Moquegua en la feria Ricardo Palma

Desde hoy pueden adquirir estos tres libros, en edición de lujo, en nuestro stand de la feria del libro de Miraflores.

Memorias de un comensal, de Raúl Vargas Vega



El libro Memorias de un Comensal es un amplio fresco de la culinaria peruana, americana y mundial, bajo la perspectiva histórica de los intercambios e influencias que a lo largo de los siglos se han producido y que ofrecen como resultado una culinaria lujosa, en la que no faltan aspectos curiosos que dan singularidad y forma a la expresión cultural a través de platos, frutos y géneros, que explican la vivacidad y la variedad de la producción alimentaria americana y peruana. Se vincula igualmente en sabrosos artículos y ensayos la gastronomía con la bohemia, la literatura, la poesía y la hermandad reinante entre el buen yantar y la alegría y complemento del beber.

Bodegón de bodegones, comida y artes visuales en el Perú, de Mirko Lauer



Bernardo Rivero prefería pintar chirimoyas y paltas maduras sobre el cuadro. Los pintores coloniales incluían en sus últimas cenas el toque nativo de cuyes y ajíes. El poeta César Moro alguna vez cedió a la tentación de representar palitos de anticucho en uno de sus dibujos. Desde hace unos decenios el artista Herman Braun-Vega coloca verduleras andinas en escenarios europeos. Hoy mismo Juan Javier Salazar hace arte con latas de atún y ceramios prehispánicos.

Hay una corriente secreta de encuentros entre artes visuales y artes de la alimentación que recién sale cabalmente a la luz en estas páginas. Este Bodegón de bodegones es un menú de escenas donde lo comestible protagoniza: zapallos aéreos colgando en un patio del Cusco (Chambi), bananas sobre la cabeza de una Medusa local (Planas), peces multicolores (Tsuchiya), ajíes colgando en un espacio negro (López).

Si acaso existe una mirada especial para acercarse a los temas de comida en el arte, este libro es uno de los intentos de identificarla para el caso peruano en la historia. Sabemos que comer y mirar son placeres paralelos que se comentan mutuamente, que un bodegón refleja desde una pared lo que sucede sobre una mesa. Este trabajo de Mirko Lauer propone una nueva rama en la reflexión sobre gastronomía en el Perú.

Moquegua, cocina de vinicultores, de Rosario Olivas Weston



Este libro es un tesoro, contiene las más preciadas recetas de las familias vitivinicultoras de Moquegua guardadas en estricto secreto de generación en generación desde el siglo XVI.

Alguna vez Moquegua produjo tres millones y medio de litros de vino, que se exportaban a distintas ciudades de Sudamérica. Y desde entonces la cocina tradicional moqueguana combina productos del mar, de las huertas, de los valles y de las montañas.

Rosario Olivas emprende un viaje culinario de la mano de Gloria de Mercado, quien ha conservado los secretos y las técnicas de esta cocina regional. Durante meses ellas cocinaron, midieron los ingredientes y prepararon las recetas que se publican en esta obra.