6 de junio de 2013

Perú la tierra del pisco: la nueva coctelería peruana, de Hans Hilburg



Básicamente es un libro de coctelería con pisco, donde hay temas que son ineludibles: se aborda en forma muy simple y sin muchos tecnicismos el entendimiento de nuestro aguardiente nacional, término que por cierto no es despectivo, como muchas veces se cree.

Un aguardiente es un espirituoso, igual que el whisky o el destilado de caña, pero no es un licor. El pisco es, por tanto, un aguardiente y su calidad depende de la honestidad de los productores.

Se trata en forma amplia la coctelería con pisco, con indicaciones destinadas a mantener y acrecentar el prestigio de un patrimonio nacional; y llama la atención de todos los involucrados con nuestro aguardiente (desde los productores hasta los consumidores) explicando claramente la importancia de mantener su buena calidad.


Primera edición 2013
22,50 x 28,50 cm.
168 págs.

28 de mayo de 2013

USMP lanza Salón Virtual del Libro

 
A través de un proyecto conjunto, cuyo propósito es acercar al público a la producción editorial de la USMP,  el Fondo Editorial y la Dirección de la Unidad de Virtualización Académica (USMP Virtual), ponen en circulación el Salón Virtual del Libro en homenaje al 51º aniversario de la fundación de nuestra casa de estudios.

El Salón Virtual del Libro es una muestra del compromiso de la USMP con la promoción del libro, la lectura y la investigación académica. El sitio web muestra las sumillas y datos clave de los  títulos editados por el Fondo Editorial de la USMP en  los últimos años. La búsqueda puede realizarse navegando  por años, por áreas de estudio, así como por palabras clave incluidas en los títulos de las publicaciones.



Este proyecto, que será desarrollado con el concurso de las facultades e institutos de la universidad, permitirá a la comunidad académica y al público en general acceder a las publicaciones del Fondo y encontrar entre los cientos de libros, revistas y cuadernos de investigación. Entre los títulos se encuentran las publicaciones premiadas en el ámbito nacional e internacionalmente. Entre ellos los concedidos en los Gourmand World Cookbook Awards, el certamen de literatura gastronómica más importante del mundo que ha galardonado 26 de nuestras publicaciones entre los años 1998 y 2013.

El Salón Virtual del Libro se puede encontrar en la siguiente dirección:

2 de abril de 2013

Programa del Mes de las letras y de la cultura 2013


Descarga el programa completo aquí.


Las sedes de las actividades son:


FAC. DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
Av. Las Calandrias s/n Santa Anita

FAC. DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Av. Las Calandrias s/n Santa Anita

FAC. CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA
Av. Tomás Marsano 242, Surquillo

FAC. DE DERECHO
Alameda del Corregidor 1865, La Molina

FAC. DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Av. La Fontana 1250, La Molina

FAC. MEDICINA HUMANA
Av. Alameda del Corregidor 1531, La Molina

FAC. OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA
Av. Salaverry 1136 - 1144 Jesus Maria

FAC. DE ODONTOLOGÍA
Calle Badajoz 264 - San Luis

INSTITUTO DE ARTE
Av. Esteban Campodónico 140, Santa Catalina

INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Av. Las Calandrias s/n - Santa Anita

CENTRO DE IDIOMAS
Av. Javier Prado Oeste Nº 590, San Isidro

ESTUDIOS GENERALES
Av. Las Calandrias s/n - Santa Anita

USMP VIRTUAL
Calle Los Pinos 250, San Isidro

21 de marzo de 2013

El reino del loche, de Mariano Valderrama con fotografías de Heinz Plenge



Entre las comidas regionales del Perú destaca, sin duda, la comida lambayecana. Su reconocida variedad, sus insumos característicos y la inconfundible sazón de sus guisanderas y cocineros son cómplices de esta suculenta tradición. Esta riqueza culinaria tiene hondas raíces en la historia. Hace más de dos milenios los pobladores del reino de Sipán abastecieron su mesa con una amplia gama de productos gracias al prodigioso desarrollo de la agricultura, la pesca y el comercio.

Más adelante la gastronomía lambayecana se enriqueció con la presencia de vertientes culturales externas como la hispana, afro y china, así como del aporte de migrantes de regiones vecinas de la costa norte, los andes y la amazonía del Perú.

Sin embargo, hasta hoy no se contaba con una publicación que presentase la historia, costumbres y
variables de la comida lambayecana. Un vacío imperdonable que este libro busca cubrir con interesantes entrevistas a expertos y un sabroso y exhaustivo trabajo de campo por las diversas localidades de la región.

Sobre el autor:
Mariano Valderrama: Científico social graduado de la Universidad de Heidelberg. Actualmente es vicepresidente ejecutivo de la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA). Además, es autor de diversas publicaciones, entre las que destacan: El libro de oro de las comidas peruanas, Gastronomía, Pachamanca: el festín terrenal y Rutas y sabores del cebiche.

Primera edición 2013
23.5 x 29.5 cm
226 págs.