15 de marzo de 2013

Periodismo infográfico en el Perú, de Paola Osejo




La infografía periodística se ha venido fortaleciendo como parte importante en la estrategia comunicativa y visual de los medios de comunicación, atendiendo el panorama mundial de reducción de la lectoría. Varios autores han teorizado en esta disciplina acercándonos a los parámetros que la circundan, centrados en la prensa internacional. Este es el primer libro que identifica los patrones de los que se nutren los departamentos de infografía en el Perú, sus aplicaciones y funcionalidades en las diferentes secciones de los periódicos más importantes de nuestro país: El Comercio y La República.

Invita al lector a profundizar en esta disciplina, tanto en el papel como en el soporte digital, y en el manejo multidisciplinario que confluye en ella para la optimización de un feedback con el consumidor. Concluye con un manual de los peligros y efectos tendenciosos en los que se puede incurrir durante el proceso infográfico, que escapan a la principal exigencia: la exactitud informativa. Constituye un estímulo para una valoración mayor de su efectividad en los procesos informativos y una fuente de consulta para la correcta aplicación de la misma.

Primera edición 2012
17 x 24.5 cm
172 págs.

5 de marzo de 2013

Ciudad tropical, de Tanith Olórtegui del Castillo






Amazonía y ciudad tropical son los conceptos principales que se vinculan en este trabajo. La
Amazonía como panel de fondo, espacio riquísimo con características únicas y de múltiples
connotaciones, cuya ocupación y desarrollo son centro de intereses y codicia nacional e
internacional en estos tiempos de globalización, y la ciudad tropical en tanto producción del
espacio de una sociedad particular dentro de este universo verde mayor.

Desde tiempos coloniales se trasladaron desde la metrópoli estructuras y formas urbanas
que no consideraron las espacialidades propias y particulares de las ciudades amazónicas
del nuevo mundo. Posteriormente, con la industrialización e internacionalización del capital
surge una arquitectura internacional que es reproducida en el mundo entero, llegando a las
áreas tropicales sin adecuación alguna.

Primera edición 2012
21 x 21 cm.
120 pág.

11 de enero de 2013

Alegorías al Pisco, de Gustavo Tataje y Leticia Rengifo, ganó el Gourmand World Cookbook Awards



En diciembre último se anunciaron los finalistas para la competencia más importante de publicaciones gastronómicas a nivel mundial.

Este año el Fondo Editorial USMP compitió con el libro “Alegorías al Pisco. Pisco Allegories”, de Gustavo Tataje y Leticia Rengifo. Esta publicación ganó en la categoría  Drinks Writing. Las cinco finalistas del Gourmand World Cookbook Awards en la categoría fueron: China- Charms: In the River of Wine – Shen Ai Nin (Jiangsu People Publishing House), Francia – Florilèges et Discours Savants sur le Vin – Azélina Jaboulet-Vercherre (Feret), Japón - Wine and Dine Diplomacy, Megumi Nishikawa (Sekai Bunka), Perú – Pisco Allegories, Alegorias al Pisco, Gustavo Tataje, Leticia Rengifo (Universidad de San Martín de Porres) y Estados Unidos – The Juice, Jay McInerney (Knopf). 

La premiación del Gourmand se realizó del 22 al 24 de febrero de 2013 en París. Nuestro autor presentó el libro en el teatro  Le Carrousel du Louvre en París y  desarrolló una cata en el International Bar. Felicitaciones.

22 de noviembre de 2012

¿Sabes con quién estás hablando?, de Jorge Bruce





En este libro el autor retoma el acercamiento psicoanalítico a la problemática subjetiva e intersubjetiva, abordado en Nos habíamos choleado tanto, de las relaciones de y con el poder.

No es lo mismo tratar las cuestiones del poder personal e interpersonal en una sociedad con derechos relativamente garantizados por un Poder Judicial y unas instituciones autónomas y competentes, que en una sociedad en donde los debates acerca del carácter incipiente de la democracia se encuentran en el núcleo de cualquier análisis de convivencia.

Siguiendo la línea de su publicación anterior el autor se propone indagar en la dimensiones que configuran la vivencia subjetiva del poder en sociedades como la nuestra, y simultáneamente dar cuenta de esa ausencia en el pensamiento analítico que, como en el caso del racismo, se presenta como un síntoma que requiere ser elucidado en la medida que es tanto consecuencia como causa del problema.

Primera edición 2012
17 x 24,5 cm.
128 págs.