15 de noviembre de 2011

Fotos de "Ancash, la cocina tradicional", de Marcela Olivas Weston

Las fotografías de Ancash, la cocina tradicional son de Mario Silva y la dirección de arte ha estado a cargo de Karissa Becerra, también autora del Fondo Editorial USMP. Estas fotos son una muestra del intenso trabajo realizado.







14 de noviembre de 2011

La cocina mágica asháninca, de Pablo Macera y Enrique Casanto

La cocina mágica asháninca, de Pablo Macera y Enrique Casanto, presenta la riqueza incomparable de los hábitos de cocina de esa comunidad peruana. Realidad y leyenda que se junta y nos estremece con ilustraciones que muestran el imaginario de la zona de una manera magistral. Un libro fundamental para antropólogos, etnohistoriadores, investigadores de la gastronomía y público interesado en el legado cultural de comunidades étnicas muchas veces ignoradas.



Una aproximación a un espacio, una historia y una realidad habitualmente ignorados. Un aporte para entender mejor a los ashánincas y su riqueza cultural a partir de sus hábitos de cocina. La cocina (sus utensilios, sus productos; su forma de preparación y de consumo), constituye una forma de lucha cultural, una línea de resistencia frente a la presión de la modernidad.

La comida es un factor de solidaridad: “es el único artículo, aparte de la vivienda, que no se comercializa, sino que se distribuye y entrega libremente a los visitantes”. La alimentación está también vinculada a creencias religiosas. El libro considera por separado diversas actividades vinculadas al proceso alimentario: agricultura, pesca, recolección de insectos alimenticios, frutos y cacería.

Muy importantes son las narraciones que asocian cada producto alimenticio con tradiciones y leyendas rescatadas por el autor asháninca Enrique Casanto y que gracias a esta publicación, no sólo se difunden ampliamente, sino que se asegura que no se pierda como legado cultural de la nación.

Deterioro de activos, el valor de mercado: mitos y realidades, de Julio Vega

En este libro Julio Vega Carhuapoma muestra cómo la teoría contable, proporciona mecanismos de corrección para la valorización, tanto para los bienes tangibles como los intangibles. Con ejemplos ilustrativos que incluyen la descripción de casos y la dinámica contable correspondiente, este libro resulta de gran utilidad tanto para contadores como para docentes y estudiantes de las ciencias contables.


Los Estados Financieros, están diseñados para ofrecer información que la Gerencia necesita para dirigir el negocio y para tomar decisiones de inversión que agreguen valor a la empresa; sin embargo siempre se ha cuestionado la relevancia de esta información, principalmente porque, según diversos autores, las bases utilizadas para su preparación contienen muchas subjetividades relacionadas principalmente con el concepto de costo histórico y con el principio del devengado; y porque se utiliza el criterio del contador para la asignación de los costos indirectos.

El autor muestra cómo la teoría contable, proporciona mecanismos de corrección para la valorización, tanto para los bienes tangibles como los intangibles, con lo cual los Estados Financieros muestran una información más confiable y el concepto de costo histórico deja de actuar como un elemento distorsionador de la información contable.

Lambayeque, la cocina de un gran señor, de Héctor Solís Cruz

La cocina lambayecana es un gran tesoro que han guardado durante siglos las cocineras y cocineros de Lambayeque. Este libro descubre un mundo de sabor especial recorriendo picanterías de Puerto Eten, Monsefú, Santa Rosa, Pimentel. Ferreñafe, Túcume, Pacora, Jallanca, Íllimo, Mórrope y Lambayeque.


La cocina lambayecana es un valioso patrimonio del Perú que se sustenta no sólo en productos únicos en el mundo, que provocan la envidia de los cocineros que los conocen, sino también en la creatividad de su gente: causa de mero murique y langosta de Puerto Eten, tortilla de raya, panquitas de life cocidas en brasas de carbón, sudado de mero, arroz con mariscos, chirimpico de cabrito, patita de cerdo con garbanzos y maní, pepián de pava, estofado de pato negro; y mucho más.

En resumen, deliciosas recetas del mar y de los ríos, de los arrozales, de la chacra, del corral, de la tierra y de la casa; sin que falten las bebidas y los dulces. En fin, este libro es el fruto de un recorrido por las raíces más humildes de la cocina lambayecana en la cual, como es característico en nuestra cocina, grandeza y humildad avanzan tomados de la mano. Recetas tan tradicionales como las que las inspiraron y tan diferentes como ha querido su autor.