El doctor Enrique Espinoza trabajó durante cinco años en la colección de 5 tomos Lecciones de anatomía, obra que lo ha llevado a obtener el Premio Hipólito Unanue a la Mejor Edición Científica sobre Ciencias Médicas 2010.
Sara Beatriz Guardia es investigadora de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la USMP. Ha estado a cargo de la edición de Las mujeres en la Independencia de América Latina.
Con ocasión de cumplirse el Bicentenario de la Independencia de América Latina, el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, convocó el IV Simposio Internacional Las Mujeres en la Independencia de América Latina que se realizó en Lima el 19, 20 y 21 de agosto de 2009, con el auspicio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, la representación de UNESCO en el Perú, y del Convenio Andrés Bello.
En la Independencia de América Latina las mujeres participaron de manera decidida, incluso en acciones militares y de liderazgo. Sin embargo, conquistada la Independencia en el siglo XIX, los estados nacientes crearon a sus héroes nacionales. Durante este proceso surgieron y se perfilaron los rostros de los hombres que habían forjado la emancipación de España, pero ninguna mujer mereció tal reconocimiento. Recién a finales del siglo XX la presencia femenina en el proceso emancipatorio, y en la construcción de las naciones empezó a tener registro en nuestra historia.
Es tiempo de otorgarles a las mujeres el lugar que les corresponde, y este fue precisamente el objetivo del IV Simposio Internacional Las Mujeres en la Independencia de América Latina, que abarcó una temática variada y en donde participaron cerca de cincuenta destacadas y destacados profesores, investigadoras y académicas provenientes de países de América Latina, Estados Unidos, Canadá, y Europa.
Visite el blog Palabra de Mujer para leer el texto completo de Sara Beatriz Guardia sobre este libro y la página de CEMHAL para más detalles.
En esta publicación, dedicada a la papa desde una perspectiva histórica, cultural y gastronómica, Sara Beatriz Guardia nos presenta tanto los orígenes de la papa en el universo andino como su inclusión en la gastronomía actual. Incluye recetas de papa de diversos países del mundo y de alta cocina internacional.
La flor morada de los Andes ha ganado varios premios, entre ellos el de Mejor Libro de Gastronomía del Mundo 2004, otorgado por la prestigiosa Gourmand.
La edición en inglés, Peruvian potato, history and recipes, obtuvo el 2009 el segundo lugar en la categoría Mejor Libro de Cocina Traducido y la versión en francés, La fleur violette des Andes, resultó finalista el 2011 en la misma categoría, en los Gourmand World Cookbook Awards.
La ceremonia de presentación del libro La revolución horizontal tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP y contó con la presencia del autor, Alberto Arébalos, del decano de la FCCTP, Johan Leuridan, y de los periodistas Silvia Miró Quesada (El Comercio) y Bruno Ortiz (docente USMP).
Alberto Arébalos manifestó que esta publicación surgió ante la poca existencia de literatura especializada en analizar el crecimiento de la web 2.0 y sus herramientas desde una perspectiva latinoamericana.
"Una de las características de lo que estamos observando es que la gente no sólo consume información, sino que la genera; no solo la recibe, sino que contesta a los que antes la generaban de forma vertical y todo eso le concede un poder. La tecnología no hace las revoluciones, la gente las hace. Creo que muchas veces nos podemos enamorar de ciertas tecnologías y plataformas, pero en realidad los cambios los genera la gente", manifestó.
Silvia Miró Quesada, editora central de Servicios Periodísticos del diario El Comercio, hizo referencia al poder que hoy tiene la sociedad civil para ejercer su derecho a expresarse y estar informado a través de las herramientas que Internet les ofrece actualmente.
Por su parte, Bruno Ortiz, docente de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la USMP y especialista en periodismo digital y web 2.0, consideró que La revolución horizontal "toca una temática que lamentablemente no ha sido muy explotada en la región, es decir, el desarrollo del uso de Internet, las oportunidades y expectativas que la tecnología brinda a sus pobladores, todo desde la mirada latinoamericana. Se trata de una herramienta valiosísima de cómo está cambiando la actitud del ciudadano común o peer".
La ceremonia fue clausurada por el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP, Dr. Johan Leuridan Huys, quien también agradeció a los autores y resaltó la importancia de continuar con el debate generado a raíz de esta publicación.
Información y fotos de la web de la FCCTP USMP
Videos del canal de YouTube USMP y del diario La República versión online