3 de abril de 2014

Programa del XII Mes de las letras y de la cultura - 2014

XII Mes de las Letras y de la Cultura - Afiche

Descarga el programa completo aquí: http://bit.ly/1hF8hml

 Las sedes de las actividades son:


FAC. DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS
Av. Las Calandrias s/n Santa Anita

FAC. DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Av. Las Calandrias s/n Santa Anita

FAC. DE DERECHO
Alameda del Corregidor 1865, La Molina

FAC. DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Av. La Fontana 1250, La Molina

FAC. MEDICINA HUMANA
Av. Alameda del Corregidor 1531, La Molina

FAC. OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA
Av. Salaverry 1136 - 1144 Jesus Maria

FAC. DE ODONTOLOGÍA
Calle Badajoz 264 - San Luis

INSTITUTO DE ARTE
Av. Esteban Campodónico 140, Santa Catalina

INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Av. Las Calandrias s/n - Santa Anita

CENTRO DE IDIOMAS
Av. Salaverry 1158 - 1170, Jesús María

ESTUDIOS GENERALES
Av. Las Calandrias s/n - Santa Anita

USMP VIRTUAL
Calle Los Pinos 250, San Isidro

28 de febrero de 2014

Del diagnóstico al tratamiento en la salud pública peruana, de Ronald Rodríguez Aguirre



Tomando como ejemplo la creación e implementación de las Unidades Básicas de Atención Primaria (UBAP), el autor quien es médico de profesión, formado en post grado en el Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres, nos describe su experiencia y nos muestra cómo es posible concretar soluciones e implementar, con buenos resultados, nuevos y modernos mecanismos de gestión para los servicios de salud.

En base a dicha experiencia el autor desarrolla los criterios fundamentales para alcanzar los objetivos de los servicios de salud: brindar atención oportuna y de calidad a los usuarios, mejorar el estado de salud de la población y disminuir el impacto catastrófico que causan muchas enfermedades sobre las familias y los hogares.

Primera edición 2014
17 x 24,5 cm
174 págs.

27 de febrero de 2014

El ají peruano en sus regiones y pueblos, de Humberto Rodríguez Pastor




El ají, en sus regiones y pueblos, congrega decenas de monografías sobre el ají (Capsicum) en distintos lugares de Perú. Se encuentra dividido en costa, sierra y selva. Casi todos estos escritos se basan en información reunida en pueblos alejados de las capitales regionales. Esto ha permitido mostrar los múltiples usos del ají o uchu, además de su uso como ingrediente en la culinaria y otras apreciaciones gastronómicas.

En estas páginas el lector se informará sobre muchos aspectos del Capsicum, escritos por investigadores con experiencia directa en torno a este tema. Esta publicación incluye páginas  destinadas a ofrecer el variadísimo ají peruano en recetas de pastas, cremas y aderezos.

Cocina de laboratorio químico versus cocina local, de Jörg Zipprick



¿A quién se le antoja un poco de E 407, E 412, E 461 ó E 473? ¿O éster de poliglicerol, maltodextrina y la enzima adhesiva transglutaminasa? ¿Saborizantes, colorantes azoicos y sabores creados en el laboratorio? Cualquiera que alguna vez haya leído la etiqueta de un alimento comprado en el supermercado le podrían parecer conocidas estas sustancias. Se trata de ingredientes de alimentos de bajo precio concebidos para durar el mayor tiempo posible sin perder su color, forma, aroma y sabor. Sin embargo, en los últimos diez años numerosos artículos del catálogo del cual eligen alimentos los químicos han salido del ámbito de la comida preparada y ahora también se encuentran en los restaurantes. No sólo se usan en los comedores populares, sino también – e incluso muy a menudo– en restaurantes de primera categoría.

El propósito de este libro es descifrar en un primer paso los aditivos y métodos de preparación que usan los cocineros actuales y luego responder algunas preguntas como, ¿quiénes promueven estos métodos? y ¿quiénes se benefician de ellos?