17 de julio de 2013
La cocina aimara (Aymarana phayañapa), de Hernán Cornejo
El libro La cocina aimara (Aymarana phayañapa), de Hernán Cornejo se presentará el sábado 27 de julio a las 8:00 p.m. en la Sala Blanca Varela de la 18 Feria Internacional del Libro de Lima (Parque de los Próceres de Jesús María, Av. Salaverry cuadra 17, frente al Círculo Militar).
La cocina aimara es una de las pocas cocinas del mundo que tiene como dios al apu o cerro tutelar y como diosas de las semillas, a las ispallas. Para ellos la comida tiene vida, sentimientos y es sagrada.
Los aimaras, el segundo grupo étnico más numeroso de Sudamérica, después de los quechuas, y una de las pocas poblaciones que habitan a más de 3,800 m.s.n.m. (como los Himalayas); lograron domesticar la quinua, la maca y la papa: tres alimentos importantes para la seguridad alimentaria del mundo.
Además de ser una de las cocinas étnicas más importantes de Sudamérica, es un patrimonio vivo; posee sofisticadas técnicas de cocción, reglas culinarias y un asombroso simbolismo; y tienen además, singulares técnicas de conservación de alimentos como el chuño y el charqui, que les han ayudado a resistir grandes sequías y hambrunas, propias de su inclemente hábitat, durante miles de años.
Primera edición 2012
23 x 29,70 cm.
254 págs.
Etiquetas:
Aymarana phayañapa,
Hernán Cornejo,
La cocina aimara,
Libros de Gastronomía,
Libros del Fondo,
libros peruanos
21 de junio de 2013
Cafés y fondas en Lima ilustrada y romántica, de Oswaldo Holguín Callo

La historia de los cafés y las fondas refleja en gran parte la propia del país, pues tanto atravesaron épocas de desarrollo y esplendor como de penuria y decadencia. Sus salones comtemplaron mudos el discurrir de un público que evolucionó con el paso del tiempo, entre el reinado de Carlos III y la presidencia de Mariano Ignacio Prado, como también cambiaron los elementos materiales e inmateriales que requería o generaba su funcionamiento. De todo ello, y de algunas obras literarias propias y ajenas dedicadas a esos espacios de desahogo y tertulia vecinal, se informará el que lea estas páginas.
Primera edición 2013
17 x 24.5 cm
244 págs.
Conexión y despegue rural, de Richard Webb
La dispersión de la población ha sido una causa significativa de la persistencia de la pobreza rural en el Perú, frustrando el acceso al mercado y la llegada de servicios estatales. Una geografía adversa sería la razón de tal dispersión. Si bien sucesivos presidentes han compartido la visión de una mayor integración física del país, la investigación social ha desestimado el tema geográfico, destacando más bien la reforma política como camino principal para luchar contra la pobreza.
Los dos hallazgos más importantes de este estudio son: el despegue de los ingresos rurales desde los
años noventa; y la explosión comunicativa en el campo en ese mismo periodo, reduciendo significativamente el grado de aislamiento que padece la población rural. Ambos fenómenos constituyen una transformación de la economía rural peruana. La coincidencia sugiere causalidad, y además corresponde con la expectativa sustentada por las teorías del crecimiento endógeno y de la aglomeración poblacional.
Primera edición 2013
15 x 21 cm
15 x 21 cm
272 págs.
Proceso común y sistema de audiencias, de Félix Chero y Jimmy Quispe
En siete capítulos didácticamente desarrollados, los autores presentan los aspectos relevantes contenidos en el Nuevo Código Procesal Penal, en lo que se refiere al Proceso Común y el Sistema de Audiencias.
En el primer capítulo además del enfoque general, se identifican algunos inconvenientes en el proceso de implementación del NCPP y en el segundo se trata el tema de los “sujetos procesales”, delimitándose sus funciones y roles.
En el tercer y cuarto capítulos se desarrolla la “investigación preparatoria” y la “etapa intermedia”, como parte importante de la innovación procesal. En el quinto capítulo se trata el Juzgamiento o Juicio Oral; en el sexto lo relativo al “tratamiento de la prueba” y finalmente en el sétimo capítulo, se cubren los aspectos referidos al Sistema de Audiencias, identificando cada una de las Audiencias contenidas en el Código, explicando su procedimiento, definiendo sus instituciones jurídicas y orientando su desarrollo en las diferentes etapas del proceso.
Como un valor agregado y haciendo pedagogía jurídica, se incorpora un anexo con 103 preguntas y respuestas relacionadas con el nuevo modelo procesal penal, incluyendo Jurisprudencia relacionada.
Primera edición 2013
17 x 24.5 cm
605 págs.
Etiquetas:
Félix Chero,
Jimmy Quispe,
libros de la San Martín,
Libros del Fondo,
Proceso común y sistema de audiencias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)