17 de mayo de 2012

Sociología del Derecho, de Paulino Rueda Romero



La sociología como ciencia se encuentra en relación directa con la actividad práctica, al buscar solución de problemas y en formular planes de desarrollo social; su importancia es vital para todos que necesitan poseer conocimientos y ayuda de esta ciencia como el maestro, el jurista, el estadista, el trabajador social. El derecho solo existe en virtud de la sociedad, por ello, todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos, aunque existe lo social "no jurídico" formado por las costumbres y los usos sociales, que constituyen la fuente y base de toda legislación. 

El derecho, cualesquiera que sean sus géneros y sus formas, está siempre fundado en un reconocimiento colectivo, porque los ordenamientos y los sistemas del derecho, están a menudo ligados a instancias arbitrales y como la primera vocación del derecho es allanar los con ictos sociales, el derecho es colectivo, tanto por su ejercicio como por su contenido. Por eso los juristas son a menudo sociólogos sin saberlo. 

Facultad de Derecho
Primera edición 2011
17 cm. x 24,5 cm.
344 págs.

16 de mayo de 2012

Concesiones en el Perú: Lecciones aprendidas, Apuntes para mejorar el modelo de concesión de infraestructura de transporte de uso público, de Juan Carlos Zevallos Ugarte



En más de una década de gestión supervisora y regulatoria, OSITRAN ha ganado amplia experiencia interrelacionándose con los operadores privados (concesionarios), asi como son las otras entidades que participan en el sistema regulatorio: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) (concedente), Agencia de Promoción de la Inversión (PROINVERSIÓN) y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); lo que ha permitido identificar aspectos que hay que mejorar y corregir con materia de los contratos de concesión.

En este marco, el libro propone una serie de “lecciones aprendidas” a partir de los contratos de concesión, se realiza un diagnóstico de los problemas que han dificultado la gestión del Regulador, se identifican oportunidades de mejora y sugieren medidas correctivas para futuros contactos (y de ser posible, sobre los vigentes). Dirigido principalmente a profesionales (y estudiantes de programas de postgrado) involucrados en el campo de la regulación económica (economistas, abogados e ingenieros, etc.) que trabajan en instituciones públicas y privadas relacionadas. Un material de referencia y consulta permanente para el diseño de propuestas de política y toma de decisiones en la materia.

Organizaciones virtuales, nuevas herramientas para mejorar la productividad de los colaboradores, de Juan José Flores Cueto (Coordinador)


Un enfoque moderno para pensar en las organizaciones teniendo en cuenta la aplicación intensiva de las nuevas tecnologías. Una propuesta para obtener beneficios de las TIC e implementarlas con la convicción de que el mundo está cambiando y hay que adaptarse a esos cambios.

Las nuevas tecnologías han dejado de ser una moda para convertirse en herramientas potenciales para generar riqueza, a través de redes colaborativas de trabajo que posibilitan una mejor comunicación y una mayor generación de conocimiento aprovechable por la organización.

A través de los siete capítulos que componen el libro, los autores penetran en las estructuras de las organizaciones tradicionales y virtuales, articulándolas con las tecnologías del e-learning. Con el fin de maximizar el resultado del esfuerzo de los trabajadores en la era de los postdigital, se concluye proponiendo la implementación de dos tecnologías de avanzada: Google y Second Life.

De la semiótica a la publicidad, análisis e interpretación del mensaje publicitario, de José Peñaloza Salinas

Habiendo definido la esencia del mensaje publicitario contemporáneo como triádica, en el sentido expresado por Charles S. Peirce, y a la vez como un flujo de significados que va del emisor al  receptor y viceversa, no podemos ignorar entonces que hoy, allí no queda la cosa. Simultáneamente con la primera llegada del mensaje, este produce un rebote, yendo y viniendo en muchos sentidos, en una especie de diálogo interminable entre la marca y el consumidor.

El brillante libro de aceso semiológico que hoy presenta el profesor José Peñaloza de la Universidad de San Martín de Porres, a todos los estudiantes e interesados en el tema, tiene esa aspiración de despertar y sastisfacer el justo interés en el tema, donde el consumidor y la sociedad están profundamente implicados. 

Caso de extraordinaria recordación y potencia comunicadora como el del “cuy mágico”, al que se pueden incorporar otros como los de Johnny Walker, AXE, Coca-Cola, Google y Mastercard, son una muestra de que estamos empezando a vivir una auténtica era de renovación en las comunicaciones y en los mensajes y cuya música se sintoniza de manera perfecta, en esa espiral donde se encuentran las marcas y los consumidores del futuro.