16 de mayo de 2012

Arte y ciencia en odontología mínimamente invasiva, de Einer Villarreal Becerra

El concepto “mínimamente invasivo” representa actualmente la razón de ser de las disciplinas y especialidades en odontología, favorecido por las nuevas filosofías de tratamiento y por el vasto desarrollo de la industria de materiales odontológicos.





Los tratamientos odontológicos referidos a blanqueamiento dental, microabrasión de esmalte, manejo de tejidos gingivales y adhesión, que generan gran expectativa en los profesionales de todo el mundo y representan la base de la mayor parte de las alternativas terapéuticas, son abordados con claridad y precisión a lo largo del texto, postulando que los dentistas deben ser conscientes que la utilización de procedimientos y productos dentales debe obedecer a principios científicos sustentados en serios trabajos de investigación, sin dejar influenciarse por las estrategias de marketing.

Los objetivos del autor se cumplirán si los conceptos expuestos aquí son tomados en cuenta para optimizar la práctica diaria, sirviendo de guía para los alumnos, odontólogos y docentes. El libro está prologado por el Dr. Ole Fejerskov.

Primera edición 2012
17 x 24.5 cm
300 págs.



15 de mayo de 2012

Psicooncología, enfoque integral de ayuda a pacientes oncológicos, de Samuel Gonzales-Puell


La ayuda al paciente oncológico y al entorno familiar en la difícil tarea que es asumir un diagnóstico y tratamiento anticanceroso constituyen el tema central de este libro. El enfoque integral del paciente oncológico propone un soporte psicológico desde el inicio de la enfermedad y no solo cuando las defensas y el ajuste psicológico a ésta colapsa.

Partiendo de un enfoque psicosomático el libro trata de mostrar cómo se tejen las relaciones entre mente y cuerpo y cuán importante es la ayuda psicológica cuando se debe afrontar una enfermedad que en el 50% de los casos es letal.

Regulación de acceso en terminales portuarios, de Enzo Defilippi


En el Perú de los mediados de los noventa, la privatización portuaria requería superar diversos obstáculos. El más importante era que los terminales portuarios peruanos constituían monopolios naturales, por lo que se requería crear un regulador antes de ser transferidos al sector privado. La primera tarea de OSITRAN fue la de crear un marco regulador para la infraestructura de transporte.





Lamentablemente, carecía de modelos a imitar. En la mayoría de países, los puertos y aeropuertos son administrados por el Estado o estan sujetos a una disciplina competitiva, por lo que la práctica regulatoria es casi inexistente. Por ello, se vio obligado a adaptar la regulación de las industrias de red a pesar de no contar con los medios para llevar a cabo un análisis riguroso de las mismas y de las consecuencias de su cumplimiento.

Este libro, que busca llenar este vacío, tiene dos finalidades. La primera, servir como sustento teórico del diseño del régimen de acceso a la infraestructura de transporte implementado en el Perú. La segunda es la de servir como guía para el diseño de regímenes de acceso en otros países cuyos terminales portuarios constituyen monopolios naturales.

Tercer molar retenido, de Carlos Cava Vergiu y Walter Flores Cueto


El tratamiento del tercer molar retenido constituye uno de los procedimientos más temidos, tanto por los pacientes por el trauma posoperatorio que genera; como por los propios odontólogos por la complejidad del procedimiento.

Se observa que muchas veces, en la práctica privada se realizan tratamientos inadecuados, entre otras razones, debido a la falta de conocimientos sobre el desarrollo anatómico de la pieza en mención, a un mal diagnóstico o al exceso de confianza del operador. Cada caso debe ser tratado como si fuera el primero; de lo contrario, las posibilidades de fracaso serán muy grandes.

La experiencia, así como el abundante material clínico recopilado durante varios años en el Centro Quirúrgico de la Clínica Especializada de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, han guiado a los autores en la búsqueda de nuevos caminos para la rehabilitación de la cavidad bucal.