10 de noviembre de 2011

IPRA – XIX Congreso Mundial de Relaciones Públicas

Un compendio de las ponencias que se presentaron en el evento académico más importante de las Relaciones Públicas a nivel mundial, realizado en Lima, cuyo nombre da el título a este libro: IPRA – XIX Congreso Mundial de Relaciones Públicas. Este evento fue organizado por IPRA y la USMP.



Las diferentes delegaciones del mundo que llegaron al evento participaron de seis sesiones plenarias, ocho sesiones paralelas, analizaron catorce ejes temáticos y presentaron diversos casos exitosos que hoy se recogen en esta publicación. IPRA 2010 fue una excelente oportunidad para escuchar a los más destacados especialistas de Relaciones Públicas del mundo, dar nuevos enfoques e importantes aportes para el ejercicio de la profesión.

En este libro se presentan importantes documentos presentados y comentados en IPRA 2010 relacionados a los siguientes temas:

• Importancia de la planificación estratégica en el trabajo del relacionista público.
• Casos exitosos de la práctica profesional.
• Efectividad de las comunicaciones corporativas.
• Las relaciones públicas y la responsabilidad social.
• Gestión de crisis.
• La comunicación política y su influencia.
• Enfoque para el futuro de las carreras de comunicación.

En resumen, un valioso aporte para profesionales, académicos, estudiantes y público interesado en temas de Relaciones Públicas, que incluye un CD con las exposiciones más importantes y material interesante.

Ancash, la cocina tradicional, de Marcela Olivas Weston

Las recetas recogidas por Marcela Olivas Weston en Ancash, la cocina tradicional constituyen en sí un corpus gastronómico regional. No solo se presentan recetas, sino a través de ellas y de testimonios personales, se revela cómo vive y se alimenta el poblador ancashino.


La cocina de Áncash se vincula con el paisaje y con las técnicas ancestrales de conservación de alimentos. Las preparaciones en la zona de los Andes están íntimamente relacionadas con los ciclos agrícolas de siembra y cosecha de cada piso ecológico; las de la costa con "lo que bota el mar", como acostumbran a decir los pescadores. Ambas poseen sus particulares aderezos y sabores, que sus habitantes comparten y reconocen como propios, como una herencia que los identifica.

La portada del libro Áncash, la cocina tradicional está inspirada en los qepinas o manteles que las campesinas de las montañas ancashinas acostumbran bordar delicadamente con sugestivos mensajes, y que utilizan para envolver sus ollas y conservar sus alimentos calientes.

Huáscar, 25 años después, de Emma Raffo Reid

El libro Huáscar, 25 años después, de la estera al barrio consolidado de Emma Raffo Reid a la vez de ser un cuidadoso estudio etnográfico, es también un testimonio profundo y agudo sobre la realidad urbana del Perú actual.



La antropóloga Emma Raffo investigó en 1984 a más de 100 familias del pueblo joven Huáscar, en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho. Al volver en el 2009, encontró que con gran esfuerzo y tesón, la mayoría de los hogares que conoció en esteras habían logrado construir una casa digna y consolidar fuentes de trabajo, en varios casos a través de pequeños negocios.

La investigación determinó que el progreso de estas familias se basó en su unidad, disciplina y trabajo. Los hogares nucleares de 1984, se convirtieron en grupos domésticos extensos: ese es su principal capital social, y ya no la organización colectiva.

7 de octubre de 2011

Los arrieros de Chuquibamba, de Luis Llerena Lazo de la Vega

En Los arrieros de Chuquibamba, sus cantares, mitos y leyendas, del músico y folclorista Luis Llerena Lazo de la Vega (Chuquibamba, 1927 - Lima, 2011) podemos encontrar un viaje personal y musical, con letras y partituras de los diferentes yaravíes, huaynos, marineras y pampeñas de hace casi un siglo.



Los arrieros de Chuquibamba, Iray, Pampacolca y Viraco comercializaban vinos y aguardientes con el Alto Perú; y cruzando la frontera con Argentina, llegaban a Tucumán donde compraban las hermosas mulas tucumanas, las cuales comercializaban o las utilizaban para cambiar por sus antiguas acémilas. Esta actividad comercial les permitió acumular poder económico y llevar una vida holgada, tal como se muestra en las fotografías históricas que acompañan esta investigación.

Importante aporte es también la relación nominal de los arrieros chuquibambinos que fueron censados el año de 1837. Comprobamos allí que la mayoría fueron arrieros españoles (122) y una minoría (10) indígenas o mestizos. Esta información permite profundizar acerca de la formación de una clase social local sustentada en el arrieraje y en la minería.

Es valioso también el rescate musical que encontramos en el libro, porque no sólo nos ofrece las letras sino también las partituras de los diferentes yaravíes, huaynos, marineras y pampeñas de hace casi un siglo, evitando su pérdida definitiva. En resumen, un libro para el etnohistoriador, para el musicólogo y para los arequipeños cuyos orígenes se entroncan con las familias chuquibambinas de raíces hispanas.


Primera edición 2011
Formato : 21 cm. x 20 cm.
Páginas : 404