10 de noviembre de 2011

Ancash, la cocina tradicional, de Marcela Olivas Weston

Las recetas recogidas por Marcela Olivas Weston en Ancash, la cocina tradicional constituyen en sí un corpus gastronómico regional. No solo se presentan recetas, sino a través de ellas y de testimonios personales, se revela cómo vive y se alimenta el poblador ancashino.


La cocina de Áncash se vincula con el paisaje y con las técnicas ancestrales de conservación de alimentos. Las preparaciones en la zona de los Andes están íntimamente relacionadas con los ciclos agrícolas de siembra y cosecha de cada piso ecológico; las de la costa con "lo que bota el mar", como acostumbran a decir los pescadores. Ambas poseen sus particulares aderezos y sabores, que sus habitantes comparten y reconocen como propios, como una herencia que los identifica.

La portada del libro Áncash, la cocina tradicional está inspirada en los qepinas o manteles que las campesinas de las montañas ancashinas acostumbran bordar delicadamente con sugestivos mensajes, y que utilizan para envolver sus ollas y conservar sus alimentos calientes.

Huáscar, 25 años después, de Emma Raffo Reid

El libro Huáscar, 25 años después, de la estera al barrio consolidado de Emma Raffo Reid a la vez de ser un cuidadoso estudio etnográfico, es también un testimonio profundo y agudo sobre la realidad urbana del Perú actual.



La antropóloga Emma Raffo investigó en 1984 a más de 100 familias del pueblo joven Huáscar, en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho. Al volver en el 2009, encontró que con gran esfuerzo y tesón, la mayoría de los hogares que conoció en esteras habían logrado construir una casa digna y consolidar fuentes de trabajo, en varios casos a través de pequeños negocios.

La investigación determinó que el progreso de estas familias se basó en su unidad, disciplina y trabajo. Los hogares nucleares de 1984, se convirtieron en grupos domésticos extensos: ese es su principal capital social, y ya no la organización colectiva.

7 de octubre de 2011

Los arrieros de Chuquibamba, de Luis Llerena Lazo de la Vega

En Los arrieros de Chuquibamba, sus cantares, mitos y leyendas, del músico y folclorista Luis Llerena Lazo de la Vega (Chuquibamba, 1927 - Lima, 2011) podemos encontrar un viaje personal y musical, con letras y partituras de los diferentes yaravíes, huaynos, marineras y pampeñas de hace casi un siglo.



Los arrieros de Chuquibamba, Iray, Pampacolca y Viraco comercializaban vinos y aguardientes con el Alto Perú; y cruzando la frontera con Argentina, llegaban a Tucumán donde compraban las hermosas mulas tucumanas, las cuales comercializaban o las utilizaban para cambiar por sus antiguas acémilas. Esta actividad comercial les permitió acumular poder económico y llevar una vida holgada, tal como se muestra en las fotografías históricas que acompañan esta investigación.

Importante aporte es también la relación nominal de los arrieros chuquibambinos que fueron censados el año de 1837. Comprobamos allí que la mayoría fueron arrieros españoles (122) y una minoría (10) indígenas o mestizos. Esta información permite profundizar acerca de la formación de una clase social local sustentada en el arrieraje y en la minería.

Es valioso también el rescate musical que encontramos en el libro, porque no sólo nos ofrece las letras sino también las partituras de los diferentes yaravíes, huaynos, marineras y pampeñas de hace casi un siglo, evitando su pérdida definitiva. En resumen, un libro para el etnohistoriador, para el musicólogo y para los arequipeños cuyos orígenes se entroncan con las familias chuquibambinas de raíces hispanas.


Primera edición 2011
Formato : 21 cm. x 20 cm.
Páginas : 404

6 de octubre de 2011

Del cielo y la tierra, la colección de arte popular peruano de Vivian y Jaime Liébana, de Alex Bryce, Billy Hare, Luis E. Freire y Ramón Mujica

Del cielo y la tierra, la colección de arte popular peruano de Vivian y Jaime Liébana, de Alex Bryce, Billy Hare, Luis E. Freire y Ramón Mujica, muestra una riquísima colección de objetos de arte popular que provienen de todas las regiones de nuestro país.


Esta publicación recoge una extensa muestra de arte popular que proviene del la costa, la sierra y la selva del Perú, y que abarca una vasta cronología que va desde el siglo XVI hasta el presente. En la mayoría de los casos, se trata de “piezas únicas” asociadas a usos y costumbres desaparecidos o en extinción.

La colección incluye imaginería en piedra de Huamanga, keros virreinales y republicanos, máscaras antiguas utilizadas en danzas populares, coronas de bailarines andinos, bastones de
alcalde (varayocs), pinturas rurales cusqueñas en yeso (Santos Juanes y Santiago protectores del ganado), retablos ayacuchanos, tablas narrativas de Sarhua, toros de Pucará, etc.

Tiene, además, retratos populares, cuernos tallados y burilados, esculturas de ángeles y santos de diversa data y material, frontis de altar pintados en cuero, floreros “coloniales”, cruces andinas de camino, muebles cusqueños con ornamentos manieristas, rarísimos huacos vidriados del llamado periodo transición inca (siglo XVI).

Los usuarios originales de las piezas fueron la nobleza indígena, mestiza o criolla regional. y los pastores y campesinos de la sierra central o surandina quechua hablante y aimara.

Primera edición 2011
Formato : 24 cm. x 26 cm.
Páginas : 200