21 de agosto de 2024

Gobierno y Gestión Pública
Volumen 11, Nº 2 (Julio - diciembre 2024)

Revista del Instituto de Gobierno y de Gestión Pública

ISSN Nº: 2414-4991
72 Páginas

 CONTENIDO:

• El nivel de confianza del asegurado en Essalud en función de los servicios de salud que le corresponde proveer a su población asegurada 2008 – 2021. 
• Comportamiento comunicacional del gobierno regional de la libertad ante una situación de riesgo por la covid-19.
 Equidad de ingresos por pensiones en el sistema previsional peruano: periodo 2012-2022. 
 Por el camino del diálogo gremial: gestión de la conflictividad social relacionada con el transporte de carga por carretera (Perú, 2019-2022). 
 Impacto de la reactivación del sistema de cooperación popular en las comunidades campesinas y nativas.



Descárgalo aquí: GOBIERNO Y GESTION PUBLICA
Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

14 de agosto de 2024

LA CONSTITUCIÓN PERUANA REVISIÓN CRÍTICA

Juan De la Puente

ISBN Nº: 978-612-00-9858-5
Publicado el: Julio 2024
584 Páginas

En este libro, Juan De la Puente realiza un análisis sistemático de la Constitución vigente, actualizado con las reformas recientes. El autor explica el contenido de cada artículo y su relación con los principios, instituciones y valores expuestos en la Carta de 1993. La revisión crítica del texto constitucional abarca tanto la voluntad del legislador, como la ratio legis de su contenido, es decir, la razón de cada una de las disposiciones, en el contexto de su primigenia aprobación y de los numerosos cambios introducidos que hacen de la Carta vigente la más reformada en 200 años de constitucionalismo, paradójico a la luz del intenso pedido de sus defensores para que su contenido sea intangible. Esta revisión crítica es inexcusable.


Adquiérelo comunicándote con paduslibros@gmail.com / crodrigueza1@usmp.pe

EL CONTRAPODER DE LA PRENSA EN LA ERA DIGITAL

Juan Paredes Castro

ISBN Nº: 978-612-4460-62-3
Publicado el: Junio 2024
320 Páginas

 En este libro, el lector encontrará un completo diagnóstico de la actualidad del periodismo, cuyos pilares se basan en el riguroso análisis de importantes temáticas, como la compleja y enrevesada vinculación entre prensa y poder; las responsabilidades y limitaciones éticas y legales de la libertad de expresión; la relevancia de los conglomerados mediáticos; la adopción de las nuevas tecnologías al servicio de la verdad noticiosa; la formación deontológica y profesional del periodista, como contraparte de la improvisación y el exceso de información en internet; entre otras materias de necesario estudio.


Adquiérelo comunicándote al fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe o por Joinnus 

1 de julio de 2024

EL LARGO CAMINO A LA HAYA Y EL FALLO DE LA CORTE

José Antonio García Belaunde

ISBN Nº: 978-612-4460-61-6
Publicado el: Febrero 2024
69 Páginas

 A primera vista lo que se puede preguntar el ciudadano de a pie en Perú o en Chile es que se ganó y que se perdió en esas aguas. Y de esto trata este ensayo. Pero esa pregunta no viene sola, también hay que preguntarse cómo fue este largo proceso que entre la demanda interpuesta a la Corte Internacional de Justicia y la sentencia que ella dictó, pasaron seis años. Preguntarse, también, qué decisiones se debieron tomar, cómo se llegó a este alto tribunal de las Naciones Unidas o qué estrategias desarrollaron los países antes y durante el proceso. Porque finalmente el tema fue importante para ambas sociedades y de alguna manera terminaba siendo una suerte de recreación de historias y, por qué no decirlo, sombras del pasado. 

Quizá convenga recordar que Perú y Chile no fueron países vecinos sino luego de la llamada Guerra del Pacífico, declarada por Chile al Perú en 1879 y concluía en 1883 con la firma del Tratado de Ancón. Guerra que inició Chile contra Bolivia, cuando este país, en violación de un tratado que estipulada una congelación de tributos a favor de Chile por veinte años, aumentó en 10 centimos el impuesto por quintal de salitre, por lo que algún historiador la denominó “la guerra de los 10 centavos”. Teniendo el Perú firmado un tratado de defensa recíproca con Bolivia y no habiéndose declarado neutral ante la solicitud chilena, debió asumir las consecuencias de sus actos internacionales y entrar a la guerra. Ello significó no solo una mutilación territorial al perder primero, en 1883, la rica región salitrera de Tarapacá y luego, en 1929, el puerto de Arica sino sufrir además la ocupación y control de todo el territorio peruano durante cuatro años. 

Descárgalo aquí: EL LARGO CAMINO A LA HAYA Y EL FALLO DE LA CORTE

Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe