Mostrando las entradas para la consulta LIMA ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta LIMA ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

30 de julio de 2025

ALTERNATIVA FINANCIERA
Volumen 16, Nº 1 (Enero - Junio 2025)

Revista de la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Financieras

ISSN Nº: 2707-7403
82 Páginas

Nos complace presentar el volumen actual de nuestra revista científica Alternativa Financiera, una publicación orientada a la difusión del conocimiento riguroso y pertinente en temas de interés público, económico y jurídico, con énfasis en realidades latinoamericanas y que respondan a nuestros tópicos de investigación. En esta edición, reunimos seis artículos que reflejan no solo un esfuerzo de investigación aplicada, sino también una reflexión crítica sobre las prácticas institucionales, empresariales y normativas que configuran el entorno de la gestión y la fiscalización en contextos latinoamericanos, especialmente en Perú y Ecuador. Esta edición se inaugura con dos artículos de investigación original que abordan realidades concretas del Perú. El primero, Propuesta de mejora en el seguimiento de las acciones correctivas de los informes de control simultáneo. Caso: Provincia de Huallaga, San Martín. Perú 2021, presenta un modelo de seguimiento basado en la mejora continua para fortalecer los mecanismos de supervisión institucional. El segundo, Gestión de la inocuidad de alimentos en Lima Metropolitana – Perú del 2010 al 2024, analiza la evolución normativa y operativa en materia de seguridad alimentaria, proponiendo un enfoque integral de fiscalización sanitaria


Descárgalo aquí: ALTERNATIVA FINANCIERA
Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

 

29 de abril de 2025

BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL
Volumen 3, Nº 1 (Abril 2025)

Facultad Ciencias Contables Económicas y Financieras


57 Páginas

  • Fraude en la evaluación de riesgos en las empresas de servicios, lima - perú, 2023 

  • Normas internacionales de auditoría y el control interno en las empresas comerciales - 2023

  • Los “papeles de trabajo” en la auditoría de estados financieros en las empresas industriales, lima – perú, 2023 

  • Estrategias en la planeación de la auditoría en las empresas comerciales, año 2023 

  • Evaluación del riesgo del cliente en una auditoría de calidad en las empresas comerciales, perú 2023 







Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe






31 de enero de 2025

Gobierno y Gestión Pública
Volumen 12, Nº 1 (Enero - Junio 2025)

Revista del Instituto de Gobierno y de Gestión Pública

ISSN Nº: 2414-4991
64 Páginas

  • Inversiones y barreras burocráticas: el efecto de la titularidad de propiedad en las industria manufacturera de la ciudad de Arequipa 2024.                                                                                                   
  • Políticas públicas del sistema de gestión de calidad y su correlación con la satisfacción del servicio de cirugía plástica reconstructiva del hospital “Edgardo Rebagliati Martins” 2021 – 2023
  • Política pública para eliminar la informalidad en la adquisición de viviendas en lima metropolitana 2011-2022
  • Incentivos a la gestión municipal e inversión en primera infancia en municipalidades peruanas. 2012 – 2018  


  • Impacto de las políticas públicas peruanas implementadas durante la pandemia del coronavirus 

     




        Descárgalo aquí: GOBIERNO Y GESTION PUBLICA
        Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

         

        15 de octubre de 2024

        KIRU
        Vol. 21 N° 3 (julio-setiembre 2024)

        Revista de la Facultad de Odontología

        ISSN Nº: 24010-2717
        82 Páginas

      • Evaluación tomográfica de segundos molares inferiores con configuración tipo C en un centro de imágenes en Lima                  
        •  Nivel de complejidad quirúrgica en terceros molares mandibulares evaluado mediante radiografías panorámicas en un hospital público de Lima
        • Actividad antifúngica de los aceites esenciales de Cinnamomum zeylanicum y Minthostachys mollis sobre la cepa Candida albicans
        • Caracterización anatómica de las piezas dentarias permanentes humanas que conforman el grupo incisivo
        • Verificación de la efectividad de las autoclaves mediante indicadores químicos en un ambiente odontológico
        • Frecuencia de cepillado y uso de pasta dental con flúor en niños de 0 a 3 años de edad de la parroquia Octavio Cordero. Cuenca – Ecuador
        • Localización anatómica del foramen mentoniano y presencia de forámenes accesorios mediante el análisis de tomografías computarizadas Cone Beam en una población ecuatoriana
        • Efecto del peróxido de carbamida a diferentes concentraciones sobre la microdureza del esmalte bovino
        • Complicaciones en aplicación estética de ácido hialurónico en el territorio facial: revisión de alcance
        • Diagnóstico e intervención temprana, la mejor estrategia para el control de caries dental en niños
        • Uso del colgajo vestibular para el cierre de comunicaciones bucosinusales asociadas a cuerpo extraño (raíz dental en seno maxilar)
        • Acto médico especializado en estomatología y odontología: antecedentes y desafíos en Perú


        Descárgalo aquí: KIRU Vol. 21 N° 3
        Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe 





































        7 de octubre de 2024

        7mo SIMPOSIO BAMBU Y LA GUADUA & SEMANA DEL BAMBÚ
        Primera edición, junio 2023

        N° ISBN 978-612-4460-52-4
        249 Páginas


        • PRESENTACIÓN
        • SEMANA DEL BAMBÚ LIMA 2022
        • 7SIBGUADUA LIMA 2022
        • CONCLUSIONES Y GALERÍA












        Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe



        30 de octubre de 2023

        Nota confidencial para análisis mosqueteril - Correspondencia entre Alan García, José Antonio García Belaunde y Mirko Lauer (Circa 1999)


        La hipótesis de este libro compilado por los amigos de Alan García se nos antoja una instancia crítica de la polis peruana. Ya no es el arte de urbanizar la selva sino el arte que distribuye la urbanidad del diálogo, ese día siguiente de la mutua melancolía.

        Celebro el proyecto de estos tres amigos, de elocuencia probada, de autoconvocarse, para transferirnos su diálogo desde París, New Hampshire, Lima y otras ciudades, sin principio ni final, a la medida de la polis peruana, desplegada a gusto, no sin cólera y agudeza.

        Puedes adquirirlo en nuestra tienda virtual: Nota confidencial para análisis mosqueteril
        Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

        Revista Vox Juris 42 N° 1 (2024)

         

        El nuevo volumen de Vox Juris presenta una selección de artículos científicos socio jurídicos de diversas temáticas, incluyendo el análisis de nuevos autoritarismos en la región, el derecho penal del enemigo, y el fraude informático en Perú. Además, se destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario en el análisis del comportamiento humano en el ámbito socio jurídico y se presentan trabajos sobre la gestión interna y la pertinencia social en una universidad de Lima, Perú.



        Descárgalo aquí: Vox Juris 42 N°1 (2024)
        Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

        17 de julio de 2023

        El Séptimo Simposio del Bambú y la Guadua & La Semana del Bambú - Lima 2022


        El 7SIBGUADUA es un evento académico sobre el bambú que se realizó por primera vez en Perú en septiembre de 2022. Este evento reúne a expertos de renombre internacional e investigadores de numerosas disciplinas, que atraen a estudiantes, profesionales, emprendedores y gestores. Además, en esta edición se organizó junto con la Semana del Bambú Lima 2022, liderada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, lo que permitió reunir en un mismo espacio a la academia, el sector público y el sector privado. La colaboración y articulación entre distintos actores ha sido un aspecto importante del evento, que ha tenido un impacto importante en el uso del bambú en América Latina y en el mundo. El presente documento da cuenta de todas las actividades realizadas durante La Semana del Bambú Lima 2022 y el 7SIBGUADUA, incluyendo la Feria de emprendimientos, la Rueda de negocios y el Encuentro de mesas técnicas, así como los contenidos académicos que se expusieron durante el evento.

        Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

        12 de junio de 2023

        1923 El Comienzo, de Luis Gonzales Posada Eyzaguirre


        El 23 de mayo de 1923, hubo una protesta en Lima, Perú, contra la intención del presidente Leguía y el arzobispo monseñor Lissón de consagrar el país al Corazón de Jesús. Miles de estudiantes y obreros, tanto católicos como no católicos, se manifestaron en las calles centrales de la ciudad. Los manifestantes se enfrentaron a las fuerzas del orden, lo que resultó en la muerte de un estudiante, un obrero y tres policías.

        Después de los disturbios, los jóvenes llevaron los cadáveres a la Universidad de San Marcos para velarlos. El 25 de mayo, una multitud, incluyendo al rector, decanos y profesores, acompañó el cortejo fúnebre.

        Siete años más tarde, en 1931, los protagonistas de este episodio fueron duramente reprimidos por el dictador Sánchez Cerro. El expresidente Leguía fue procesado por un tribunal sin competencia y maltratado en prisión hasta su muerte. Monseñor Lissón fue acusado de corrupción y destituido de su cargo por el Vaticano, y Haya de la Torre fue perseguido y encarcelado.

        El autor del libro ha llevado a cabo una exhaustiva investigación de estos dramáticos sucesos. Incluye documentos reservados intercambiados entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la embajada peruana en la Santa Sede relacionados con el 23 de mayo. También se exploran gestiones secretas realizadas por el Gobierno y el Vaticano para que el Sumo Pontífice designe al prelado peruano como el primer cardenal hispanoamericano. Además, se reproduce correspondencia entre monseñor Lissón y sus familiares, donde se narra su conversación con el Papa. El libro también presenta declaraciones de testigos de los enfrentamientos entre estudiantes y gendarmes, así como recortes de prensa de la época.

        Puedes adquirirlo en nuestra tienda virtual: 1923 El Comienzo
        Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

        7 de junio de 2023

        Revista Liberabit Vol. 29 N° 1


        Liberabit, es una publicación de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú). Inicia sus actividades en 1995 con una periodicidad anual, y desde el año 2008 se publica semestralmente (enero-junio; julio-diciembre).

        Es una revista de acceso abierto. publica artículos originales de investigaciones empíricas, teóricas y aplicadas de las diferentes áreas de la psicología. La convocatoria es permanente respetando las características editoriales establecidas, especialmente la evaluación por pares doble ciego. La revista publica artículos en inglés y castellano. Los interesados pueden revisar las “Normas para autores” y enviar sus manuscritos por la plataforma OJS.

        Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

        1 de junio de 2023

        Revista Campus Vol. 28, Núm. 35 (2023)


        CAMPUS es una revista científica tecnológica de revisión por pares externos. En ella, se divulgan investigaciones originales, artículos científicos de revisión y comunicaciones breves de investigadores en las disciplinas relacionadas con las: ingenierías de la computación y sistemas, electrónica, civil, industrial, arquitectura, las ciencias aeronáuticas y las ciencias básicas. La revista CAMPUS, es una publicación de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura editada por la Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú).

        Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

        1 de enero de 2023

        Revista Kiru Vol. 20, N°1

        La Revista Kiru es una publicación trimestral, editada por la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), Lima, Perú; recibe contribuciones inéditas como artículos originales, artículos de revisión, casos clínicos, artículos de opinión, cartas al editor y resúmenes sobre avances científicos nacionales e internacionales. Los artículos son arbitrados, la revisión es realizada por pares nacionales o extranjeros especialistas en los temas tratados y con experiencia en publicaciones. El tiempo de revisión demora aproximadamente de dos a cinco meses.

        Descárgalo aquí: Revista Kiru Vol. 20, Num. 1
        Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

        1 de diciembre de 2022

        Revista Campus Vol. 27, N° 34


        CAMPUS es una revista científica tecnológica de revisión por pares externos. En ella, se divulgan investigaciones originales, artículos científicos de revisión y comunicaciones breves de investigadores en las disciplinas relacionadas con las: ingenierías de la computación y sistemas, electrónica, civil, industrial, arquitectura, las ciencias aeronáuticas y las ciencias básicas. La revista CAMPUS, es una publicación de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura editada por la Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú).

        Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

        1 de julio de 2022

        Templos Virreinales de la sierra de Oyón y Huaura, de Sara González Castrejón

        El presente libro es el resultado de más de dos años de trabajo de la doctora Sara González Castrejón, tanto en el campo como en archivos, en un esfuerzo por identificar, registrar y analizar la arquitectura religiosa vernácula de la sierra de Oyón y Huaura, en Lima, con el objetivo de contribuir con su conservación y puesta en valor, considerando que muchas de estas expresiones se encuentran en peligro de perderse irremediablemente.




        Puedes adquirirlo en nuestra tienda virtual: Templos Virreinales de la sierra de Oyón y Huaura

        Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

        1 de abril de 2022

        Revista Kiru Vol. 19, N° 4


        La Revista Kiru es una publicación trimestral, editada por la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), Lima, Perú; recibe contribuciones inéditas como artículos originales, artículos de revisión, casos clínicos, artículos de opinión, cartas al editor y resúmenes sobre avances científicos nacionales e internacionales. Los artículos son arbitrados, la revisión es realizada por pares nacionales o extranjeros especialistas en los temas tratados y con experiencia en publicaciones. El tiempo de revisión demora aproximadamente de dos a cinco meses.

        Descárgalo aquí: Revista Kiru Vol. 19, Num. 4
        Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

        1 de enero de 2022

        Revista Campus Vol. 27, N° 33


        CAMPUS es una revista científica tecnológica de revisión por pares externos. En ella, se divulgan investigaciones originales, artículos científicos de revisión y comunicaciones breves de investigadores en las disciplinas relacionadas con las: ingenierías de la computación y sistemas, electrónica, civil, industrial, arquitectura, las ciencias aeronáuticas y las ciencias básicas. La revista CAMPUS, es una publicación de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura editada por la Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú).

        Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

        1 de enero de 2020

        Revista Alternativa Financiera Vol. 11, N° 1


        Contenido:

        • Las finanzas del comportamiento y su impacto en las decisiones de inversión, de Virgilio Wilfredo Rodas Serrano y Elsa Esther Choy Zevallos.
        • Responsabilidad solidaria de los representantes legales y medios de defensa ante la administración tributaria en el Perú, de José A. Paredes Soldevilla y Cristian A. Yong Castañeda.
        • Lima, metrópoli bicéfala: reflexiones sobre su configuración urbana rumbo a los quinientos años de su fundación, de Martín Valcárcel Ruíz.
        • El impacto de tu estilo de vida en el consumo de energía Lima: 2018-2020, de Eulalia Jurado Falconi, Luis Ludeña Saldaña, Rafael Alan Sáenz Castillo y Oscar Benavides Cavero.
        • La motivación en la calidad de vida profesional desde la perspectiva de la ISO 45001, sector minero, 2018-2022, de Ernesto Apaza.
        • Economía de servicios bordea dos tercios del PBI de los países desarrollados y emergentes, de Ricardo Barrón Aráoz.
        • La transparencia fiscal internacional y el impuesto a la renta en los países de la Alianza del Pacífico 2017-2018, de Ana María Alcalá Paz, Ciro Riquelme Medina Velarde, Pablo Lorenzo, Huayta Ramírez y Javier Fernández Delgado.
        • Plataformas digitales para profesionales de las ciencias sociales: ¿Uberización de la abogacía?, de Ricardo Oliva León.
        Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe


        1 de noviembre de 2018

        La cocina de acogida, de Pedro Pablo Ccopa

        A inicio de los años 50 del siglo pasado, en el Perú se produce uno de los acontecimientos más importantes de su historia contemporánea, un hecho que contribuyó a reconfigurar en todas sus dimensiones el orden económico, social, cultural, urbano-espacial-demográfico de la ciudad de Lima de entonces, de raigambre colonial, criolla y elitista, y dio origen a la urbe que conocemos, vivimos, disfrutamos y sufrimos hoy: la masiva migración andina y provinciana del campo a la ciudad.




        Adquiérelo aquí: La cocina de acogida
        Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

        31 de mayo de 2016

        LIBROS DE LA USMP ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO

        “EL CAMARÓN”: Mejor libro de Tema Único;
        “PIURA: LA COCINA PERUANA TIENE UN NORTE”: Autores y Chefs; y "EL PAJURO": Frutas

        Ratificando la distinción recibida el año pasado por la prestigiosa entidad Gourmand World Cookbok Awards, como la editorial de libros de gastronomía más importante del mundo en los últimos veinte años la Universidad de San Martín de Porres, compitiendo con casi un millar de libros de gastronomía provenientes de 209 países;  volvió a obtener tres importantes premios en la última edición de este importante concurso con sus libros, El camarón, de Blanca Chávez; Piura, la cocina peruana tiene un norte, de Adolfo Perret; y El pajuro, de Simón Escamilo Cárdenas. La premiación tuvo lugar en Yantai, China, el 28 y 29 de mayo, en la cual participaron


        El camarón
        Autor: Blanca Chávez
        Categorías: Mejor libro de Tema Único & Mejor libro de Pescados

        Existen muchas especies de camarón que caracterizan a cada zona de donde son originarios. A diferencia de todos, el camarón de Majes es insustituible y eso ha quedado demostrado en la investigación hecha para este libro. Aquí haremos un recorrido por nuestra historia, desde la época prehispánica, donde conoceremos cómo los antiguos pobladores de Caral utilizaban artefactos hechos de soga como trampas para atrapar camarones para la dieta regular; pasando por las fastuosas comilonas que se organizaban para los virreyes y la alta sociedad limeña, con innumerables platos hechos a base de camarones; hasta la evolución del chupe de camarones desde sus orígenes en los pueblos de la sierra peruana.





        Piura, la cocina peruana tiene un norte
        Autor: Adolfo Perret
        Categorías: 3er Mejor libro de Cocina Local

        “Este es un libro que pretende ser más que un recetario, el relato de mi contacto permanente con sus tradiciones, sus costumbres, sus productos, sus personajes de manos y sazón prodigiosas, sus modos de encandilar el paladar, su historia y hasta su fe. Porque de todo eso está hecha la cocina de un pueblo, no solamente de insumos, técnicas y cocciones. Está hecha de corazón y mente, de memoria y pasión, de aventura y experimentación. Piura, picantería gigante; ojo de pez que me mira desde siempre y desde todos los lados” (Adolfo Perret).








        Los otros libros de la USMP que también participaron en la premiación fueron: Las manos de mi madre, de Isabel Álvarez; El Pajuro, de Simón Escamilo; La cocina popular ambulante de antaño y hogaño en Lima, de Pablo Macera y María Belén Soria; Teresa Ocampo, la historia de mi cocina, Paola Puig; Los secretos del Pisco, de Mario Vingerhoets; La cocina peruana, historia, cultura y sabores, de Sara Beatriz Guardia.


        El pajuro
        Autor: Simón Escamilo Cárdenas
        Categorías: 3er Mejor libro de Frutas

        El presente libro entrega información sobre los múltiples usos que esta generosa planta nativa proporciona a otras plantas, a los animales, al medio ambiente y al hombre andino que la sabe aprovechar. Especialistas, nacionales y extranjeros, y campesinos que lo consumen, coinciden en opinar que el pajuro es uno de los alimentos naturales más completos del mundo, pues no solo se comen sus frutos sino también sus hojas, teniendo un alto poder nutritivo. Su cultivo exige mínimos esfuerzos, cuidados e inversiones, sin embargo, las áreas de producción de este alimento están disminuyendo aceleradamente.


        31 de mayo

        14 de enero de 2016

        OCHO LIBROS PERUANOS EN LA FINAL DE LOS PREMIOS GOURMAND WORLD COOKBOOK AWARDS

        Las publicaciones de la USMP compiten entre las mejores del mundo


        Las publicaciones de la USMP que participarán en la premiación más importante de libros de gastronomía a nivel mundial son: Las manos de mi madre, de Isabel Álvarez; El pajuro, de Simón Escamilo; El camarón, de Blanca Chávez; La cocina popular ambulante de antaño y hogaño en Lima, de Pablo Macera y María Belén Soria; Piura, la cocina peruana tiene un norte, de Adolfo Perret; Teresa Ocampo, la historia de mi cocina, Paola Puig; y Los secretos del Pisco, de Mario Vingerhoets. 

        La premiación se realizará en Yantai, China, del 28 al 31 de mayo de 2016, en la cual participarán casi un millar de libros de gastronomía provenientes de 209 países.

        Las categorías en las que los libros de la Universidad de San Martín de Porres han sido nominados son:


        Las manos de mi madre
        Autor: Isabel Álvarez Novoa
        Categoría: Mejor libro de Recetas

        En este libro, la conocida gastrónoma Isabel Álvarez Novoa rinde homenaje a las manos de su madre, llenas de amor y ternura, en comunión profunda con la naturaleza (no olvidemos que tanto su madre como su abuela nacieron en la tierra del “taita José María Arguedas”, conforme lo subraya en el capítulo “La madre de mi madre”), porque son las hacedoras de lo que calificaríamos como “hogar profundo”, para contraponerlo a tantas familias actuales, de lazos superficiales, donde ya no son un ritual de amor y compañía –es decir, el compartir el pan, el ser compañeros– la cocina y las horas de comida, así como otras tareas domésticas que daban forma al ejercicio diario de ser madre, ser hijo, ser hermano, etc.: confeccionar la ropa en casa con una máquina de coser, lavar y planchar, ir juntos de compras al mercado donde se es caserito.




        El pajuro
        Autor: Simón Escamilo Cárdenas
        Categoría: Mejor libro de Frutas

        El presente libro entrega información sobre los múltiples usos que esta generosa planta nativa proporciona a otras plantas, a los animales, al medio ambiente y al hombre andino que la sabe aprovechar. Especialistas, nacionales y extranjeros, y campesinos que lo consumen, coinciden en opinar que el pajuro es uno de los alimentos naturales más completos del mundo, pues no solo se comen sus frutos sino también sus hojas, teniendo un alto poder nutritivo. Su cultivo exige mínimos esfuerzos, cuidados e inversiones, sin embargo, las áreas de producción de este alimento están disminuyendo aceleradamente.







        El camarón
        Autor: Blanca Chávez
        Categorías: Mejor libro de Tema Único & Mejor libro de Pescados


        Existen muchas especies de camarón que caracterizan a cada zona de donde son originarios. A diferencia de todos, el camarón de Majes es insustituible y eso ha quedado demostrado en la investigación hecha para este libro. Aquí haremos un recorrido por nuestra historia, desde la época prehispánica, donde conoceremos cómo los antiguos pobladores de Caral utilizaban artefactos hechos de soga como trampas para atrapar camarones para la dieta regular; pasando por las fastuosas comilonas que se organizaban para los virreyes y la alta sociedad limeña, con innumerables platos hechos a base de camarones; hasta la evolución del chupe de camarones desde sus orígenes en los pueblos de la sierra peruana.





        La cocina popular ambulante de antaño y hogaño en Lima
        Autores: Pablo Macera Dall’Orso y María Belén Soria Casaverde
        Categoría: Mejor libro de Comida Callejera

        La comida popular ambulante, a partir de la integración de diversos elementos culinarios, ha contribuido decisivamente a mitigar los factores de exclusión social en el Perú. Aunque las primeras generaciones hispano-peruanas modelaron sus preferencias gastronómicas de acuerdo a una visión social jerárquica, la cocina y mesa coloniales fueron espacios de encuentro en que las castas compartieron gustos y sabores. De esa manera, surgió la tradición culinaria nacional tan diversa en guisados, sopas y postres. Todos estos fueron puestos al alcance del pueblo mediante numerosas fondas o puestos callejeros de venta de comida.






        Piura, la cocina peruana tiene un norte
        Autor: Adolfo Perret
        Categorías: Mejor libro de Cocina Local

        “Este es un libro que pretende ser más que un recetario, el relato de mi contacto permanente con sus tradiciones, sus costumbres, sus productos, sus personajes de manos y sazón prodigiosas, sus modos de encandilar el paladar, su historia y hasta su fe. Porque de todo eso está hecha la cocina de un pueblo, no solamente de insumos, técnicas y cocciones. Está hecha de corazón y mente, de memoria y pasión, de aventura y experimentación. Piura, picantería gigante; ojo de pez que me mira desde siempre y desde todos los lados” (Adolfo Perret).





        Teresa Ocampo, la historia de mi cocina
        Autor: Paola Puig Ulloa
        Categoría: Mejor libro de TV

        Heredera de una tradición familiar vinculada durante varias generaciones a la buena cocina, la vida de Teresa Ocampo es la crónica de un legado que el talento transformó en vocación, y la televisión, en una leyenda de nuestra gastronomía.
        Porque con su saber, experiencia y carisma se convirtió en una “maestra” que durante décadas enseñó a miles de peruanos a amar la cocina y a reconocerse en sus alimentos, contribuyendo a fortalecer la identidad culinaria que hoy nos es aclamada en el mundo entero.
        Por ello este libro, que celebra su vocación y honra su trabajo, pero, sobre todo, muestra a la gran mujer detrás de
        la leyenda.



        Los secretos del Pisco
        Autor: Mario Vingerhoets
        Categoría: Mejor libro de Espirituosos

        El pisco es un finísimo destilado cuyo origen remonta más de cuatrocientos años, que lentamente pareció perderse en la historia durante la segunda mitad del siglo XX, para resurgir nuevamente a partir del año 2000.
        Hoy, se ha convertido en uno de los destilados más apreciados por el consumidor peruano, que despierta grandes expectativas en el mercado mundial.
        Los secretos de su creciente éxito y las razones por las cuales se distingue de otros destilados son los temas tratados en esta obra, que pretende presentar al pisco en sus diferentes dimensiones. Con este afán, se revelarán los secretos de su origen e historia, en la cual participan tanto los antiguos incas que aportaron su nombre, como los colonizadores españoles que trajeron las primeras uvas del viejo continente y desarrollaron su elaboración.



        La cocina peruana
        Autor: Sara Beatriz Guardia
        Categoría: Mejor libro de Cocina Latinoamericana 

        El Perú es uno de los centros genéticos más importantes del mundo con 4,400 plantas nativas de las cuales 182 están domesticadas; 85 especies son de origen amazónico, 81 andino, y 8 costeño. 1,700 se cultivan o se encuentran en estado silvestre; 3,900 variedades de papas; 35 de maíz; 15 de tomates; 1,500 de camote; 5 de ajíes; 623 frutas. También 1,408 especies de plantas medicinales, y 1,600 plantas ornamentales. La exuberancia de productos vegetales posibilitó que durante milenios la alimentación en la zona andina fuera principalmente vegetariana, mientras que en la costa incluyó la fauna marina y de los ríos.

        Fondo Editorial
        14/01/16