Mostrando las entradas para la consulta LIMA ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta LIMA ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

22 de noviembre de 2012

Lima, de Sergio Guzmán

Una visión al desarrollo urbanístico de la ciudad de Lima: Desde 1821 hasta la actualidad, Lima ha pasado por varias etapas urbanísticas. En1821 tenía todavía murallas y no ocupaba todo el espacio al interior del perímetro amurallado. Hubo solo una urbanización importante que vino a ocupar lo que anteriormente había sido la huerta del noviciado de los Jesuitas, detrás de la Casona de San Marcos. Esa fue la primera urbanización digamos “desarrollada en forma contemporánea”.

Hacia 1940 se dan una serie de mejoras económicas en general, la afluencia de inmigrantes se incremente y la ciudad comienza a crecer en forma vertical. El crecimiento es aceleradísimo y sigue siéndolo.

Hoy tenemos 160,000 limeños más cada año. 160,000 que representan ciento nueve familias que diariamente se suman la población de Lima y que necesitan servicios y equipamiento que la ciudad no les puede dar: agua, desagüe, electricidad, veredas, colegios, mercados, etc.

Miraflores, San Isidro, Magdalena, Pueblo Libre se proyecta a ser solamente edificios, no hay más espacio en donde construir. La parte formal de la ciudad está cercada y ha ido invadiendo las quebradas cercanas. La parte informal ha hecho lo propio por su lado. El único espacio que va quedando libre finalmente, es el que está en las partes altas al sur de Lima. Hacia el norte existen demasiados obstáculos para ocupar el territorio y al oeste está el mar.


Primera edición 2012
22,50 x 25,50 cm.
250 págs.

30 de julio de 2015

EL FONDO EDITORIAL DE LA USMP PRESENTÓ “COMIDA AMBULANTE, OFERTAS GASTRONÓMICAS DE LIMA NORTE” Y “LA COMIDA POPULAR AMBULANTE DE ANTAÑO Y HOGAÑO”

Las delicias ambulantes al rescate

El sábado 25 de julio, en la Feria Internacional del Libro 2015

El Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres presentó “Comida ambulante, ofertas gastronómicas de Lima Norte” de los investigadores Pablo Macera y Santiago Tácunan; y “La comida popular ambulante de antaño y hogaño”, de los investigadores Pablo Macera y María Belén Soria.

Estos libros demuestran, como todos los de investigación gastronómica publicados anteriormente, que la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres sigue comprometida en mejorar y promover ese campo de la gastronomía peruana en beneficio de la imagen de nuestro país.

Para la presentación de ambos libros se contó con los comentarios de reconocidos profesionales, el Dr. Luis Arista Montoya y el escritor Carlos Orellana.

Detalles de las publicaciones:

Comida ambulante, ofertas gastronómicas de Lima Norte: En este libro se muestran las principales propuestas gastronómicas ambulantes que se dan en los distritos de Lima Norte (Los Olivos, San Martín de Porres y Ancón), que se caracterizan por brindar un servicio callejero personalizado, rápido y económico.

No solo se presenta la oferta gastronómica, sino también la legislación distrital, los utensilios, pero sobre todo la historia de las personas dedicadas a este  negocio. Un acápite especial ha sido asignado a la descripción de las “combis salchipaperas”, que en los últimos años han generado una oferta que cada día cautiva a más clientes.



La comida popular ambulante de antaño y hogaño: Una investigación histórica que se cubres desde la época colonial hasta nuestros días, mostrando la evolución que ha tenido la oferta ambulante de comida para atender las necesidades de alimentación de importantes sectores de la población.

Aunque las primeras generaciones hispano-peruanas modelaron sus preferencias gastronómicas de acuerdo a una visión social jerárquica, la cocina y mesa coloniales fueron espacios de encuentro en que las castas compartieron gustos y sabores. De esa manera, surgió la tradición culinaria nacional tan diversa en guisados, sopas y postres. Todos estos fueron puestos al alcance del pueblo mediante numerosas fondas o puestos callejeros de venta de comida.

La investigación muestra cómo la actividad económica que constituye la comida popular ambulante, a partir de la integración de diversos elementos culinarios, ha contribuido decisivamente a mitigar los factores de exclusión social en el Perú.



Fondo Editorial USMP
Tel: 362-0064 a: 3262 y 3266


1 de abril de 2011

Restauración en Lima: pasos y contrapasos, de José Carlos Hayakawa Casas

El Perú en general y Lima especialmente poseen un patrimonio monumental de una magnitud extraordinaria. Este es un hecho largamente conocido. El Arq. José Carlos Hayakawa Casas, en su libro Restauración en Lima: pasos y contrapasos, nos dice que, lamentablemente, el escenario-marco patrimonial es esencialmente trágico, en el sentido que mientras la mayor parte de nuestro patrimonio se encuentra en un proceso de anulación-agresión irreversible y creciente, la comprobación de este acelerado “crimen cultural” no ha tenido una correlación correspondiente en el impacto social, despojándonos de un nexo vital para reforzar nuestra identidad.


Inscrita en esta coyuntura, la universidad peruana ha intentado responder mediante la capacitación general y especializada de profesionales en historia de la arquitectura universal y peruana, la complementación de teoría y criterios de restauración monumental en cursos y talleres de pregrado y posgrado, el registro de información sobre monumentos y la difusión a la comunidad nacional de la naturaleza y estado de conservación de nuestro patrimonio monumental. Resulta objetivo afirmar que en su conjunto la performance ha devenido claramente deficitaria.

El interés por aportar y trabajar en la memoria colectiva configuró un proceso de búsqueda, materializado finalmente en esta publicación, que cubre una importante exploración sobre los procesos histórico-evolutivos de la restauración de monumentos arquitectónicos en la provincia de Lima en el periodo comprendido entre los años 1920 y 1990.

Esta publicación posee gran relevancia para obtener un enfoque más integrador y retrospectivo sobre el quehacer de la recuperación de nuestros bienes de patrimonio edificado, los cuales el autor considera representan componentes fundamentales para el desarrollo de las ciudades latinoamericanas y particularmente en nuestro país, donde el patrimonio cultural representa un “monumental” factor de identidad.

Primera edición 2010
Formato : 15 cm. x 21 cm.
Páginas : 350 páginas

18 de julio de 2013

Firma de libros de Jorge Bruce en la 18º Feria Internacional del Libro de Lima


El Rector de la Universidad de San Martín de Porres, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología y el Director del Fondo Editorial USMP lo invitan a: 

Firma de libros
 de Jorge Bruce 

Sábado 20 de julio
 6:00 p.m. 
18º Feria Internacional del Libro de Lima 
 Parque de los Próceres 
Av. Salaverry cuadra 17, Jesús María. 
(frente al Círculo Militar) 

José Antonio Chang Escobedo, Johan Leuridan Huys y Juan De la Puente agradecen su gentil asistencia. 

Lima, julio de 2013. 


¿Sabes con quién estás hablando?


En este libro el autor retoma el acercamiento psicoanalítico a la problemática subjetiva e intersubjetiva, abordada en "Nos habíamos choleado tanto", de las relaciones de y con el poder. No es lo mismo tratar las cuestiones del poder personal e interpersonal en una sociedad con derechos relativamente garantizados por un Poder Judicial y unas instituciones autónomas y competentes, que en una sociedad en donde los debates acerca del carácter incipiente de la democracia se encuentran en el núcleo de cualquier análisis de convivencia.

Siguiendo la línea de su publicación anterior el autor se propone indagar en la dimensiones que configuran la vivencia subjetiva del poder en sociedades como la nuestra, y simultáneamente dar cuenta de esa ausencia en el pensamiento analítico que, como en el caso del racismo, se presenta como un síntoma que requiere ser elucidado en la medida que es tanto consecuencia como causa del problema.





Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo


En vez de ser aprovechados para el desarrollo de nuestra sociedad, los temas vinculados a la diversidad racial han tenido más bien como corolario la implantación de una actitud discriminatoria de un sector minoritario de la población respecto a las mayorías nacionales, es decir, el “otro”, construido psicoanalíticamente como parte de una alteridad invasiva a la que no se reconoce como igual ni siquiera en términos de avance socioeconómico (hasta hace poco los bancos le negaban el crédito a empresarios de los conos, que resultaron los menos morosos). Esta asimetría, dice Bruce, cuyo origen es el choque entre la cultura andina y española, dista aún de superarse.


 



18 de julio de 2011

Presentación de El virrey Francisco de Toledo y su tiempo de Javier Tantaleán en la FIL 2011

En la Feria Internacional del Libro de Lima se presenta el 22 de julio el libro de Javier Tantaleán, El virrey Francisco de Toledo y su tiempo, Proyecto de gobernabilidad, el imperio hispano, la plata peruana en la economía mundo y el mercado colonial, editado por la USMP. Los comentarios estarán a cargo de Pablo Macera, Carlos Contreras y Juan de la Puente.
Enlace



El virrey Toledo, uno de los gobernantes más controvertidos de la historia colonial -pero el más importante de todos los virreyes–, gobernó en el siglo de oro (Siglo XVI) del imperio español el cual, gracias a sus políticas y a la existencia de las minas de plata en Potosí, pudo financiar la metrópoli y sus afanes imperialistas. De allí la importancia del estudio de Tantaleán que no se limita a la actividad minera como uno de los pilares de la economía del virreinato del Perú; sino que considera también el contexto internacional en que se desarrollaba esta actividad: el monopolio de Sevilla, la circulación mundial de la plata, las rutas comerciales, la importancia de los Países Bajos; y los efectos de la mercancía–plata en la economía del mundo como uno de los factores causantes y determinantes de los que el autor llama la primera hiperinflación globalizada o la “revolución de los precios”.

Como metodología, se utiliza de manera abundante ilustraciones y cuadros donde se recoge opiniones de otros historiadores, que servirán de ayuda para que los lectores puedan comparar posiciones, tesis y contra-tesis; incluyendo la propia posición del autor.

Este libro lo podrá encontrar en la FIL-Lima 2011, considerada como el evento cultural de mayor importancia y representatividad de las letras en el Perú. La FIL-Lima es parte de un circuito de Ferias Internacionales en toda Latinoamérica y tiene el mismo nivel e importancia que sus similares en Guadalajara, Santiago de Chile, Bogotá, Buenos Aires y Panamá. Del 20 de julio al 2 de agosto visite el stand 127 de la USMP en la FIL 2011 ubicada en el Parque de los Próceres de la Avenida Salaverry.

20 de noviembre de 2012

En los márgenes de nuestra memoria histórica, de Max Hernández Camarero


¿De dónde provienen las percepciones acerca de nuestra identidad y nuestro país? ¿Por qué han evadido el desgaste de siglos y continúan vigentes a despecho de los sucesivos espacios escénicos, actores y libretos de nuestra historia? Una reflexión sobre estos asuntos implica la asimilación de sentimientos sedimentados a lo largo de generaciones luego del choque de culturas que alteró la topografía social y marcaría la manera en que nos concebimos e imaginamos a la nación peruana.


Este libro ha sido editado en el marco del 
proyecto cultural del Bicentenario Peruano.
Este libro tiene dos puntos de partida. Uno, situado en estas tierras, quiere indagar en las categorías mítico-religiosas que dieron forma a las sociedades tempranas y consistencia a las relaciones de poder consteladas en el “Imperio del Sol”. El otro, en las costas atlánticas, se adentra en las fantasías, esperanzas y temores de quienes, en las sentinas de sus frágiles barcos, creyeron inventar la América y acuñaron el nombre “Perú”. 

El contrapunto de siglos entre la cruz y las religiones autóctonas, la letra y el quipu, el mestizaje y las dos repúblicas, el quechua y el español, la independencia y la herencia colonial, la riqueza y el despilfarro, la guerra y la paz, la democracia y la dictadura, la inmediatez y la postergación, revela en diversos grados la necesidad de emprender la elaboración trágica del encuentro/desencuentro, que fue a la vez ruptura y fundación.

Ello implica una profunda transformación de esquemas mentales derivados a la fuerza de una lectura lineal de las ocurrencias históricas que no nos permiten entender la disparidad entre causas y efectos ni toman en cuenta su sobredeterminación o sus correlatos emocionales. Un cambio que haga posible superar las oposiciones binarias y restituir el impacto de lo novedoso de cada acontecimiento, en lugar de encerrarlo en las circunstancias que lo antecedieron.

En vísperas del bicentenario de nuestra independencia, ¿estaremos dispuestos a hacerlo sirviéndonos de ese razonar público que posibilita la democracia?


Max Hernández

Fundador de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Cursó sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Instituto de Psiquiatría de la Universidad de Londres, el Instituto Tavistock de Relaciones Humanas de Londres y el Instituto de la Sociedad Británica de Psicoanálisis. Ha sido Secretario Técnico del Acuerdo Nacional y actualmente es miembro de su Comité Consultivo, Consultor Académico y profesor de la Maestría en Estudios Teóricos en Psicoanálisis de la Pontificia Universidad Católica del Perú e investigador externo del Instituto de Investigación de Psicología de la Universidad de San Martín de Porres. 

Ha sido distinguido con el Premio Simón Bolívar de la Asociación Psiquiátrica Americana, el Premio Internacional de Psicoanálisis Mary S. Sigourney, el Premio de la Asociación Internacional de Abogacía Preventiva, el Premio Luis Miró Quesada a los Valores Ciudadanos, la Medalla al Mérito Extraordinario del Colegio Médico del Perú, las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta y la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Oficial. Es autor de Memoria del bien perdido: Identidad, conflicto y nostalgia en el Inca Garcilaso (Madrid, Quinto Centenario, 1992; Lima, IEP, 1993); ¿Es otro el rostro del Perú? Identidad, diversidad y cambio (Lima, Apoyo-Agenda:Perú, 2000); y Acuerdo Nacional: pasado, presente y futuro (Lima, IDEA Internacional, 2004), entre otras publicaciones.

17 de julio de 2023

El Séptimo Simposio del Bambú y la Guadua & La Semana del Bambú - Lima 2022


El 7SIBGUADUA es un evento académico sobre el bambú que se realizó por primera vez en Perú en septiembre de 2022. Este evento reúne a expertos de renombre internacional e investigadores de numerosas disciplinas, que atraen a estudiantes, profesionales, emprendedores y gestores. Además, en esta edición se organizó junto con la Semana del Bambú Lima 2022, liderada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, lo que permitió reunir en un mismo espacio a la academia, el sector público y el sector privado. La colaboración y articulación entre distintos actores ha sido un aspecto importante del evento, que ha tenido un impacto importante en el uso del bambú en América Latina y en el mundo. El presente documento da cuenta de todas las actividades realizadas durante La Semana del Bambú Lima 2022 y el 7SIBGUADUA, incluyendo la Feria de emprendimientos, la Rueda de negocios y el Encuentro de mesas técnicas, así como los contenidos académicos que se expusieron durante el evento.

Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe

2 de octubre de 2010

La cocina monacal en la Lima virreinal, de Eduardo Dargent Chamot

Eduardo Dargent Chamot nos ofrece un recorrido por la cocina conventual, revalorando el aporte de las monjas enclaustradas. También son reseñados aspectos de la vida monacal, la organización económica y la relación de la iglesia con la sociedad.


Este libro, La cocina monacal en la Lima virreinal, es también la historia de la mujer en Lima. En efecto, durante el virreinato existió algo que podría denominarse una ciudad de mujeres, que no era otra cosa que la vida en los claustros, donde residía casi el 20% de la población femenina, desde aristócratas a esclavas. Toda una revolución se gestó en tales espacios, dedicados a la contemplación pero también a la cocina.

Primera edición 2009
Páginas: 132

18 de julio de 2011

Entrevista a José Carlos Hayakawa Casas, autor del libro, Restauración en Lima: pasos y contrapasos.

Entrevista de Veritas TV a José Carlos Hayakawa Casas, autor del libro, Restauración en Lima: pasos y contrapasos. El interés por aportar y trabajar en la memoria colectiva configuró un proceso de búsqueda, que cubre los procesos histórico-evolutivos de la restauración de monumentos arquitectónicos en la provincia de Lima entre los años 1920 y 1990.




Esta publicación posee gran relevancia para obtener un enfoque más integrador y retrospectivo sobre el quehacer de la recuperación de nuestros bienes de patrimonio edificado, los cuales el autor considera representan componentes fundamentales para el desarrollo de las ciudades latinoamericanas y particularmente en nuestro país, donde el patrimonio cultural representa un “monumental” factor de identidad.

12 de diciembre de 2013

Colección Reconociendo y revalorando las cocinas regionales del Perú, de Isabel Álvarez (Dirección)








Conjunto de investigaciones, que tienen como objetivo fundamental analizar y diagnosticar la situación de las cocinas regionales del Perú en su indesligable dinámica e interrelación con la biodiversidad.

APURÍMAC
Para llenar, aunque parcialmente, la ausencia de la cocina apurimeña en la bibliografía académica, los investigadores recorrieron durante dos años las distintas provincias de Apurímac, visitando comunidades, pueblos y ciudades; registrando los distintos platos que se encontraban, así como las tradiciones culturales que las acompañan. Se registraron tanto las comidas cotidianas; como aquellas que se ofrecen en las fiestas o festividades. Fue de gran utilidad visitar las ferias agropecuarias y de comidas organizadas por las municipalidades en Andahuaylas y Totora- Oropesa (en Antabamba) y también las ferias en Cocharcas y Uripa, con motivo de la festividad de la Virgen de Cocharcas.



AYACUCHO
Ayacucho es un espacio trágico que desde siempre ha mostrado una vertiente de vida que a pesar de los años, se ha mantenido incólume a los cambios; y que sobreviviendo de las seculares violencias se ha mantenido firme en la reafirmación de lo que ha sido y es hasta la actualidad su cultura y sus alimentos: un proceso interrelacional entre las zonas sallqa, quichwa y yunka dentro de un entendimiento cosmológico.

El trabajo está dividido en seis títulos, comenzando los mapas regionales donde se describen las zonas investigadas, así como un panorama de las ecorregiones. En “Los recetarios” mostramos las recetas tanto del campo como de la ciudad, resaltándose la mayor cantidad de platos de campo en tanto estos sustentan el lado nutricional, psicológico y cultural de la realidad andina.





LIMA
Huaura, Huaral, Canta y Huarochirí; fueron los espacios determinados como una expresión de interés por conocer la Lima andina y costeña. La cocina de Huaral y Huaura muestra la presencia básica de dos cocinas: una urbana citadina con carga tradicional de gran entramado mestizo, y otra cocina de campo con prevalencia de lo rural andino, con niveles menores de mestizaje.

La cocina de Canta con su mestizaje y fuerte presencia andina es producto del florecimiento de culturas y lenguas muy antiguas: kauki, aymara, muchic y quechua, que se asentaron en su territorio y dejaron huellas en los sitios arqueológicos, en la toponimia y la diversidad cultural que hasta la fecha encontramos. En tanto Huarochirí, comparte la historia con Canta con platos e insumos andinos se consumen hasta hoy.





HUÁNUCO

Los estudios de la cocina de Huánuco, expresan el mestizaje, el encuentro y desencuentro en los fogones y sabores que emanan de las zonas de sierra y selva de esta región, aseverando que ambas zonas están unidas y a la vez confrontadas frente a la modernidad. Precisamente, desde las diferencias geográficas y los elementos alimenticios centrales más distintivos como la papa y el plátano, las poblaciones de ambas zonas le confieren una preparación y un consumo particular a estos productos.

Se aprecia que la geografía huanuqueña, la riqueza de su tierra y la biodiversidad facilitan -desde antañola despensa alimentaria de esta región, de tal forma que la madre biodiversidad pautea la existencia de una cocina amazónica y otra andino-citadina.






CAJAMARCA
“Una cocina formada a partir de la adaptación e integración de técnicas e ingredientes nativos con los introducidos desde la conquista”. Cajamarca posee “una cocina a base de tubérculos de la sierra fría, cereales y menestras, hortalizas y verduras de la sierra templada y caliente”.
Sus insumos están muy ligados a la vasta biodiversidad en sus diversos pisos agroecológicos con sus variados cultivos e insumos. La riqueza de la tierra cajamarquina es muy singular, no solo por su caudal minero, sino también por su rica agricultura: “Las chacras están integradas a los bosques y montes, donde obtienen verduras, hortalizas y hierbas aromáticas, y de los bosques se obtiene leña y madera, para elaborar herramientas, utensilios domésticos y el fuego para la cocina”. De otro lado, la ganadería juega un papel importante en la vida productiva cajamarquina, sobre todo el ganado vacuno, cuyo impacto -desde antaño- fue muy importante para la vida nacional.





JUNÍN
La cocina del valle del Mantaro es producto de la significativa herencia histórica del quehacer productivo y sociocultural. La culinaria de Junín es el resultado de la convivencia entre la cocina criolla o mestiza de diferentes zonas y la cocina tradicional de este ámbito, apoyada en su gran biodiversidad.

La riqueza de esta zona se manifiesta y apoya en su rica producción agropecuaria, base de su biodiversidad, proveniente tanto de zonas andinas como de la selva. Igualmente, el gran valle del Mantaro constituye una bendición para la vida de una Lima cada vez más expansiva y atiborrada, ya que muchos productos agropecuarios son traídos a la capital y constituyen la base alimentaria de la población de la capital peruana.



IMPORTANTE:
Los libros se pueden adquirir individualmente.

18 de noviembre de 2015

Barranco: historia, leyenda y tradición


En los orígenes de Barranco se confunden la historia y la leyenda. En efecto. De acuerdo a la leyenda,
transformada luego en historia, fue a finales del siglo XVIII que ocurrió a unos pescadores surcanos la aparición de la imagen luminosa de un Crucifi cado en el solar que hoy ocupa la vieja iglesia barranquina de la Santísima Cruz. En aquel espacio terroso, inmediato a la posterior Bajada a los Baños y abierto a la gran bahía de Lima, levantó una modesta ermita el panadero Caicedo en agradecimiento por el primer milagro que efectuó aquella efi gie al sanar a su esposa de una grave dolencia. Fue así que se iniciaron las primeras peregrinaciones a la ermita y, empezó a crecer la población que se transformaría entre los siglos XIX y primera mitad del XX en uno de los balnearios más hermosos y apreciados de Lima.

Autor: Luis Enrique Tord
I.S.B.N: 978-612-4221-40-8
Primera edición 2015
22,50 x 28,50 cm
272 páginas



1 de enero de 2020

Revista Alternativa Financiera Vol. 11, N° 1


Contenido:

  • Las finanzas del comportamiento y su impacto en las decisiones de inversión, de Virgilio Wilfredo Rodas Serrano y Elsa Esther Choy Zevallos.
  • Responsabilidad solidaria de los representantes legales y medios de defensa ante la administración tributaria en el Perú, de José A. Paredes Soldevilla y Cristian A. Yong Castañeda.
  • Lima, metrópoli bicéfala: reflexiones sobre su configuración urbana rumbo a los quinientos años de su fundación, de Martín Valcárcel Ruíz.
  • El impacto de tu estilo de vida en el consumo de energía Lima: 2018-2020, de Eulalia Jurado Falconi, Luis Ludeña Saldaña, Rafael Alan Sáenz Castillo y Oscar Benavides Cavero.
  • La motivación en la calidad de vida profesional desde la perspectiva de la ISO 45001, sector minero, 2018-2022, de Ernesto Apaza.
  • Economía de servicios bordea dos tercios del PBI de los países desarrollados y emergentes, de Ricardo Barrón Aráoz.
  • La transparencia fiscal internacional y el impuesto a la renta en los países de la Alianza del Pacífico 2017-2018, de Ana María Alcalá Paz, Ciro Riquelme Medina Velarde, Pablo Lorenzo, Huayta Ramírez y Javier Fernández Delgado.
  • Plataformas digitales para profesionales de las ciencias sociales: ¿Uberización de la abogacía?, de Ricardo Oliva León.
Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe


14 de enero de 2016

OCHO LIBROS PERUANOS EN LA FINAL DE LOS PREMIOS GOURMAND WORLD COOKBOOK AWARDS

Las publicaciones de la USMP compiten entre las mejores del mundo


Las publicaciones de la USMP que participarán en la premiación más importante de libros de gastronomía a nivel mundial son: Las manos de mi madre, de Isabel Álvarez; El pajuro, de Simón Escamilo; El camarón, de Blanca Chávez; La cocina popular ambulante de antaño y hogaño en Lima, de Pablo Macera y María Belén Soria; Piura, la cocina peruana tiene un norte, de Adolfo Perret; Teresa Ocampo, la historia de mi cocina, Paola Puig; y Los secretos del Pisco, de Mario Vingerhoets. 

La premiación se realizará en Yantai, China, del 28 al 31 de mayo de 2016, en la cual participarán casi un millar de libros de gastronomía provenientes de 209 países.

Las categorías en las que los libros de la Universidad de San Martín de Porres han sido nominados son:


Las manos de mi madre
Autor: Isabel Álvarez Novoa
Categoría: Mejor libro de Recetas

En este libro, la conocida gastrónoma Isabel Álvarez Novoa rinde homenaje a las manos de su madre, llenas de amor y ternura, en comunión profunda con la naturaleza (no olvidemos que tanto su madre como su abuela nacieron en la tierra del “taita José María Arguedas”, conforme lo subraya en el capítulo “La madre de mi madre”), porque son las hacedoras de lo que calificaríamos como “hogar profundo”, para contraponerlo a tantas familias actuales, de lazos superficiales, donde ya no son un ritual de amor y compañía –es decir, el compartir el pan, el ser compañeros– la cocina y las horas de comida, así como otras tareas domésticas que daban forma al ejercicio diario de ser madre, ser hijo, ser hermano, etc.: confeccionar la ropa en casa con una máquina de coser, lavar y planchar, ir juntos de compras al mercado donde se es caserito.




El pajuro
Autor: Simón Escamilo Cárdenas
Categoría: Mejor libro de Frutas

El presente libro entrega información sobre los múltiples usos que esta generosa planta nativa proporciona a otras plantas, a los animales, al medio ambiente y al hombre andino que la sabe aprovechar. Especialistas, nacionales y extranjeros, y campesinos que lo consumen, coinciden en opinar que el pajuro es uno de los alimentos naturales más completos del mundo, pues no solo se comen sus frutos sino también sus hojas, teniendo un alto poder nutritivo. Su cultivo exige mínimos esfuerzos, cuidados e inversiones, sin embargo, las áreas de producción de este alimento están disminuyendo aceleradamente.







El camarón
Autor: Blanca Chávez
Categorías: Mejor libro de Tema Único & Mejor libro de Pescados


Existen muchas especies de camarón que caracterizan a cada zona de donde son originarios. A diferencia de todos, el camarón de Majes es insustituible y eso ha quedado demostrado en la investigación hecha para este libro. Aquí haremos un recorrido por nuestra historia, desde la época prehispánica, donde conoceremos cómo los antiguos pobladores de Caral utilizaban artefactos hechos de soga como trampas para atrapar camarones para la dieta regular; pasando por las fastuosas comilonas que se organizaban para los virreyes y la alta sociedad limeña, con innumerables platos hechos a base de camarones; hasta la evolución del chupe de camarones desde sus orígenes en los pueblos de la sierra peruana.





La cocina popular ambulante de antaño y hogaño en Lima
Autores: Pablo Macera Dall’Orso y María Belén Soria Casaverde
Categoría: Mejor libro de Comida Callejera

La comida popular ambulante, a partir de la integración de diversos elementos culinarios, ha contribuido decisivamente a mitigar los factores de exclusión social en el Perú. Aunque las primeras generaciones hispano-peruanas modelaron sus preferencias gastronómicas de acuerdo a una visión social jerárquica, la cocina y mesa coloniales fueron espacios de encuentro en que las castas compartieron gustos y sabores. De esa manera, surgió la tradición culinaria nacional tan diversa en guisados, sopas y postres. Todos estos fueron puestos al alcance del pueblo mediante numerosas fondas o puestos callejeros de venta de comida.






Piura, la cocina peruana tiene un norte
Autor: Adolfo Perret
Categorías: Mejor libro de Cocina Local

“Este es un libro que pretende ser más que un recetario, el relato de mi contacto permanente con sus tradiciones, sus costumbres, sus productos, sus personajes de manos y sazón prodigiosas, sus modos de encandilar el paladar, su historia y hasta su fe. Porque de todo eso está hecha la cocina de un pueblo, no solamente de insumos, técnicas y cocciones. Está hecha de corazón y mente, de memoria y pasión, de aventura y experimentación. Piura, picantería gigante; ojo de pez que me mira desde siempre y desde todos los lados” (Adolfo Perret).





Teresa Ocampo, la historia de mi cocina
Autor: Paola Puig Ulloa
Categoría: Mejor libro de TV

Heredera de una tradición familiar vinculada durante varias generaciones a la buena cocina, la vida de Teresa Ocampo es la crónica de un legado que el talento transformó en vocación, y la televisión, en una leyenda de nuestra gastronomía.
Porque con su saber, experiencia y carisma se convirtió en una “maestra” que durante décadas enseñó a miles de peruanos a amar la cocina y a reconocerse en sus alimentos, contribuyendo a fortalecer la identidad culinaria que hoy nos es aclamada en el mundo entero.
Por ello este libro, que celebra su vocación y honra su trabajo, pero, sobre todo, muestra a la gran mujer detrás de
la leyenda.



Los secretos del Pisco
Autor: Mario Vingerhoets
Categoría: Mejor libro de Espirituosos

El pisco es un finísimo destilado cuyo origen remonta más de cuatrocientos años, que lentamente pareció perderse en la historia durante la segunda mitad del siglo XX, para resurgir nuevamente a partir del año 2000.
Hoy, se ha convertido en uno de los destilados más apreciados por el consumidor peruano, que despierta grandes expectativas en el mercado mundial.
Los secretos de su creciente éxito y las razones por las cuales se distingue de otros destilados son los temas tratados en esta obra, que pretende presentar al pisco en sus diferentes dimensiones. Con este afán, se revelarán los secretos de su origen e historia, en la cual participan tanto los antiguos incas que aportaron su nombre, como los colonizadores españoles que trajeron las primeras uvas del viejo continente y desarrollaron su elaboración.



La cocina peruana
Autor: Sara Beatriz Guardia
Categoría: Mejor libro de Cocina Latinoamericana 

El Perú es uno de los centros genéticos más importantes del mundo con 4,400 plantas nativas de las cuales 182 están domesticadas; 85 especies son de origen amazónico, 81 andino, y 8 costeño. 1,700 se cultivan o se encuentran en estado silvestre; 3,900 variedades de papas; 35 de maíz; 15 de tomates; 1,500 de camote; 5 de ajíes; 623 frutas. También 1,408 especies de plantas medicinales, y 1,600 plantas ornamentales. La exuberancia de productos vegetales posibilitó que durante milenios la alimentación en la zona andina fuera principalmente vegetariana, mientras que en la costa incluyó la fauna marina y de los ríos.

Fondo Editorial
14/01/16

29 de abril de 2025

BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL
Volumen 3, Nº 1 (Abril 2025)

Facultad Ciencias Contables Económicas y Financieras


57 Páginas

  • Fraude en la evaluación de riesgos en las empresas de servicios, lima - perú, 2023 

  • Normas internacionales de auditoría y el control interno en las empresas comerciales - 2023

  • Los “papeles de trabajo” en la auditoría de estados financieros en las empresas industriales, lima – perú, 2023 

  • Estrategias en la planeación de la auditoría en las empresas comerciales, año 2023 

  • Evaluación del riesgo del cliente en una auditoría de calidad en las empresas comerciales, perú 2023 







Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe






1 de diciembre de 2010

Arquitectura de Lima en la segunda mitad del Siglo XVII, de Antonio San Cristóbal Sebastián

El libro Arquitectura de Lima en la segunda mitad del Siglo XVII ilumina el final del periodo estilístico renacentista-mudejar-gotico-isabelino y el comienzo de la arquitectura barroca metropolitana virreinal.


El autor, Antonio San Cristóbal Sebastián, reconoce el aporte de la tesis de George Kubler con su amplia visión historiográfica actualizada y profundizadora de la arquitectura virreinal. También reconoce la influencia del tratado Arte y Uso de Arquitectura, del agustino recoleto español Fray Lorenzo de San Nicolás.

El conocimiento analítico y descriptivo de la arquitectura virreinal se complementa con el análisis interpretativo del desarrollo seguido, es decir, de esa larga continuidad constructiva y los valiosos aportes de los grandes alarifes.

Primera Edición 2010
Formato : 17 cm x 24,5 cm
Páginas : 328

17 de noviembre de 2014

Comida ambulante, ofertas gastronómicas de Lima Norte



En este libro se muestran las principales propuestas gastronómicas ambulantes de Lima Norte, que se caracterizan por brindar un servicio personalizado, rápido y económico. Se estudia la oferta gastronómica, así como la legislación distrital, los utensilios, pero sobre todo la historia de las personas dedicadas a este tipo de negocio. Un acápite especial ha sido asignado a la descripción de las “combis salchipaperas”, que en los ultimos años han generado una oferta que cada día cautiva a más clientes.

Autores: Pablo Macera y Santiago Tácunan
ISBN: 978-612-4221-22-4
Primera edición 2014
21,00 x 29,70 cm.
244 págs.

18 de agosto de 2008

Léxico peruano, español de Lima, de Luisa Portilla Durand





Todos los días en algún lugar de Lima se empieza a usar una palabra nueva. Este libro es un estudio que contiene palabras y acepciones que no figuran en el Diccionario de la Real Academia Española 2001 y que han sido recogidas de diarios limeños como Ajá, Correo, El Bocón, El Comercio, El Popular, La República, Libero y Ojo entre abril y junio de 2006.


Este libro de Luisa Portilla muestra nuestro léxico actual, no sólo presentando voces del español del Perú en su nivel estándar culto sino también voces que corresponden al uso coloquial y al nivel subestándar popular. Es decir, las palabras que diariamente usamos todos en las calles.

13 de agosto de 2008

Poemas a Carmen, de Alfonso de Silva





Alfonso: estás mirándome, lo veo,
desde el plano implacable donde moran
lineales los siempres, lineales los jamases.
César Vallejo en Poemas Completos


Este libro de Alfonso de Silva (Alfonso Silva Santisteban, Callao 1902 - Lima, 1937) es un libro sobre el amor. Vivió 35 años intensos. Conocido como compositor, pero también como bohemio, vivió entre Lima, Madrid, París y Berlín. En su segundo viaje a Europa (1925), residió en París, con poetas y escritores de la época como César Vallejo. Conoció el amor desesperado con la joven pintora Carmen Pizarro, a la que rebautizó como Sirena. En este libro se descubren esos poemas que Alfonso le escribió a su Sirena antes de dejarnos en 1937.

Más sobre el autor:

Abrilandia

15 de octubre de 2024

KIRU
Vol. 21 N° 3 (julio-setiembre 2024)

Revista de la Facultad de Odontología

ISSN Nº: 24010-2717
82 Páginas

  • Evaluación tomográfica de segundos molares inferiores con configuración tipo C en un centro de imágenes en Lima                  
    •  Nivel de complejidad quirúrgica en terceros molares mandibulares evaluado mediante radiografías panorámicas en un hospital público de Lima
    • Actividad antifúngica de los aceites esenciales de Cinnamomum zeylanicum y Minthostachys mollis sobre la cepa Candida albicans
    • Caracterización anatómica de las piezas dentarias permanentes humanas que conforman el grupo incisivo
    • Verificación de la efectividad de las autoclaves mediante indicadores químicos en un ambiente odontológico
    • Frecuencia de cepillado y uso de pasta dental con flúor en niños de 0 a 3 años de edad de la parroquia Octavio Cordero. Cuenca – Ecuador
    • Localización anatómica del foramen mentoniano y presencia de forámenes accesorios mediante el análisis de tomografías computarizadas Cone Beam en una población ecuatoriana
    • Efecto del peróxido de carbamida a diferentes concentraciones sobre la microdureza del esmalte bovino
    • Complicaciones en aplicación estética de ácido hialurónico en el territorio facial: revisión de alcance
    • Diagnóstico e intervención temprana, la mejor estrategia para el control de caries dental en niños
    • Uso del colgajo vestibular para el cierre de comunicaciones bucosinusales asociadas a cuerpo extraño (raíz dental en seno maxilar)
    • Acto médico especializado en estomatología y odontología: antecedentes y desafíos en Perú


    Descárgalo aquí: KIRU Vol. 21 N° 3
    Contáctenos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe 





































    7 de octubre de 2024

    7mo SIMPOSIO BAMBU Y LA GUADUA & SEMANA DEL BAMBÚ
    Primera edición, junio 2023

    N° ISBN 978-612-4460-52-4
    249 Páginas


    • PRESENTACIÓN
    • SEMANA DEL BAMBÚ LIMA 2022
    • 7SIBGUADUA LIMA 2022
    • CONCLUSIONES Y GALERÍA












    Contáctanos: fondoeditorial@usmp.pe / crodrigueza1@usmp.pe